Banco Central vende USD 1,110 millones en las últimas jornadas para contener la escalada del dólar cerca del techo de la banda cambiaria, según reportes de consultoras y economistas. Esta medida, que busca sostener el precio oficial, genera alarma por la velocidad de desplome de reservas y el efecto negativo en la confianza financiera.
Entre miércoles y viernes, el Banco Central dispuso una venta récord que, si se mantiene el ritmo actual, podría llevar a una pérdida cercana a USD 8,900 millones en las próximas semanas. La consultora Invecq, liderada por Esteban Domecq, compara esta situación con crisis previas: en 2018, la entidad vendió USD 8,000 millones en solo 15 días durante la corrida cambiaria; y antes de las elecciones de 2019, cerca de USD 5,000 millones en 25 ruedas. La diferencia es la aceleración preocupante que toman las operaciones hoy.
Sin embargo, esta dinámica es insostenible, ya que aunque las reservas respaldan el tipo de cambio, también generan dudas sobre la estabilidad financiera y elevan el riesgo país, impactando directamente en la deuda externa y el acceso a capital internacional. La consultora resalta que el gobierno de Sergio Massa enfrenta un escenario complicado por la presión en los mercados y la necesidad de mantener liquidez hasta las elecciones nacionales.
Restricciones cambian la dinámica del mercado
La consultora PxQ, dirigida por Emanuel Álvarez Agis (exsecretario de Política Económica), detectó que el Banco Central comenzó a endurecer controles tras el intento de arbitraje entre dólar oficial y el contado con liquidación (CCL). Medidas como la “restricción cruzada” para directores y accionistas de entidades financieras impiden la compra de divisas por 90 días tras acceder al mercado oficial, frenando la demanda ilícita que alimentaba la brecha cambiaria.
Estas restricciones provocaron la reaparición de la brecha entre el dólar oficial y el financiero, complicando aún más la situación. Para compensar, se flexibilizó la venta de dólares por parte de exportadores de servicios en el mercado financiero, pero no es suficiente para estabilizar la oferta ni el tipo de cambio.
¿Regreso al cepo y riesgo para la economía?
Los datos recientes indican un posible retorno hacia un esquema más rígido de control cambiario y brecha, lo que ha generado un alza en el riesgo país y preocupación entre los tenedores de bonos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha asegurado que está dispuesto a vender “hasta el último dólar” para contener la crisis y adelantó que en las próximas semanas anunciarán un mecanismo para garantizar el pago de bonos en dólares en 2026.
¿Apoyo financiero internacional en puerta?
Se especula que Caputo podría estar negociando un puente financiero, posiblemente con el Tesoro de Estados Unidos, donde su responsable Scott Bessent tiene una presentación próxima en Washington con el presidente Javier Milei. Sin embargo, expertos dudan de la llegada de una ayuda directa debido al historial de Bessent y su enfoque ante crisis cambiarias históricas.
Dilemas y riesgos políticos para el gobierno
La consultora PxQ señala que, aunque el contexto económico argentino no es del todo negativo, el actual momento es el más desafiante para la era Milei. El principal obstáculo del gobierno es la falta de apoyo político, vital para implementar medidas económicas difíciles como la reforma de bandas cambiarias o la política monetaria.
Con la economía deteriorándose rápidamente en las próximas cinco semanas, existe el riesgo de perder aún más respaldo político justo antes de la elección nacional, complicando cualquier cambio sustancial.
Como alternativa, PxQ sugiere una combinación de un cepo más estricto junto a una consolidación fiscal y un aumento deliberado de la brecha cambiaria para detener la espiral descendente antes de que se produzca una crisis mayor.
Para México y el mundo, la situación argentina es una alerta inmediata sobre cómo la presión cambiaria, el uso intensivo de reservas y la política monetaria condicionan la estabilidad en mercados emergentes, afectando la confianza de inversionistas y el comercio exterior en la región.