Belalcázar inaugura homenaje histórico para Mohamed Al-Gafequi
Tras más de 800 años sin reconocimiento, Belalcázar prepara un homenaje sin precedentes para su ilustre hijo, el oftalmólogo andalusí Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam “Al-Gafequi”. Este destacado médico, autor del influyente tratado ‘La guía del oculista’, verá por fin refrendado su legado con un memorial y una jornada cultural organizada por la Asociación Cultural Turdulia en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Belalcázar.
El acto central, resultado de un proyecto de tres años, se llevará a cabo esta semana en la plaza de la Constitución de Belalcázar, donde iniciará a las 11:30 horas con una exhibición abierta de cetrería, tradición muy ligada al mundo árabe que sobrevivió como símbolo de estatus entre las élites. La actividad permitirá a los asistentes interactuar con impresionantes aves rapaces gracias al apoyo de la Asociación de Cetreros de Gahete (ACEGAH).
Figuras clave en homenaje cultural y científico
A las 12:00 horas, la jornada continuará en la Casa de la Cultura de Belalcázar bajo la conducción del neurocirujano José Alberto Escribano Mesa, miembro fundador del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Reina Sofía. El evento contará con discursos oficiales del delegado provincial de Educación y Universidades, Diego Copé Gil, el delegado de cultura de la Diputación, Gabriel Duque Moreno, y el alcalde local, Francisco Luis Fernández Rodríguez.
El momento más esperado será la ponencia del prestigioso oftalmólogo cordobés Rafael Giménez Gómez, experto en glaucoma, cataratas y cirugías refractivas. Con dos décadas de experiencia y reconocimientos en innovación sanitaria, el Dr. Giménez analizará la revolucionaria influencia que Al-Gafequi tuvo en la evolución de la oftalmología y la medicina moderna, basándose en su tratado y métodos pioneros.
Reconocimiento internacional y lazos con Marruecos
Este homenaje adquiere especial trascendencia al contar con la presencia de una delegación destacada de Marruecos, incluida una familia descendiente del linaje Gafiq, orgullo vivo de sus raíces andalusíes. Viajan expresamente para formar parte de la ceremonia, enfatizando la importancia global y multicultural de este reconocimiento olvidado durante siglos.
Para Belalcázar, esta jornada representa un punto de inflexión histórico. No sólo repara una deuda histórica con un sabio local sino que proyecta al pueblo al mapa internacional como cuna de uno de los más relevantes referentes médicos y académicos del mundo árabe y la medicina.
¿Qué sigue tras el memorial?
El acto marca el inicio de nuevas iniciativas culturales y científicas emprendidas por Turdulia, enfocadas en recuperar y difundir el legado histórico de figuras ilustres de la región. Los organizadores han adelantado que se prevén futuras actividades y exposiciones relacionadas con Al-Gafequi para seguir fortaleciendo la conexión entre historia, ciencia y cultura.
Este homenaje urgente es una oportunidad ineludible para que México y el mundo reconozcan la profunda tradición médica hispanoárabe y cómo sus aportes, como los de Al-Gafequi, siguen vigentes en la práctica moderna. Además, el evento abre puertas para un mayor diálogo cultural y académico entre España, el mundo árabe y países latinoamericanos.































































