Los bonos en pesos se consolidan como la opción más atractiva para inversores tras las elecciones de medio término, debido a rendimientos extraordinarios y respaldo institucional ante la incertidumbre cambiaria.
En las últimas semanas, la reciente elección y la tensión en el mercado cambiario han impulsado el interés por los bonos en moneda nacional. Con rendimientos al vencimiento que superan el 50% en plazos cortos, estos instrumentos brindan una cobertura sólida frente a escenarios adversos como la inflación acelerada o un salto del dólar.
Intervención de Estados Unidos y respaldo al mercado local
El Banco Central de Argentina y Estados Unidos firmaron un swap de monedas por USD 20,000 millones, que garantiza respaldo en divisas para los próximos años y da mayor confianza al mercado financiero. La operación busca estabilizar las reservas y mantener las bandas cambiarias sin intervención directa.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que la banda cambiaria vigente sigue siendo adecuada y defendió el techo para el dólar mayorista cercano a $1,500. Esta ventaja sostiene el atractivo para los bonos en pesos.
Rendimientos récord que desafían la incertidumbre electoral
Los bonos a tasa fija y las letras ajustables por inflación ofrecen retornos excepcionales. Por ejemplo, el título T15D5 alcanza una tasa interna de retorno (TIR) del 64.9% anual, mientras que bonos indexados por la tasa Badlar como el BDC28 presentan una TIR del 82.1%. Algunos bonos ajustados por CER llegan hasta el 91.1%, y los bonos dolar-linked, que protegen contra una devaluación, registran TIRes de hasta el 33.9%.
“La elevada volatilidad y las presiones cambiarias afectan la parte media de la curva, pero los bonos cortos mantienen rendimientos superiores al 50%”, explica Max Capital.
Estas cifras convierten a los bonos en pesos en la opción preferida para sortear la incertidumbre relacionada con las elecciones, ya que no dependen del crédito externo ni están sujetos a riesgos de moratoria como los emisores en dólares.
Impacto político y económico inmediato
El presidente Javier Milei advirtió que en caso de no acceder a los mercados internacionales se usarán líneas de swap para cumplir con pagos de deuda, lo que implica endeudarse para pagar obligaciones.
Los expertos prevén que, si los resultados electorales son adversos para el partido La Libertad Avanza, podrían caer fuertemente los precios de activos dolarizados, mientras que los bonos en pesos sufrirían menos impacto.
El gobierno y el Banco Central conjunto con el Ministerio de Economía han ratificado su compromiso de mantener el régimen de bandas cambiarias, pero persisten dudas sobre su continuidad después de octubre y el impacto en la acumulación de reservas internacionales, esenciales para bajar el riesgo país y recuperar créditos internacionales.
La liquidez como factor clave en el mercado local
Los especialistas alertan sobre la falta de liquidez en pesos, con tasas para cauciones entre privados que superaron el 100% nominal anual, más del triple de la inflación esperada. Sin embargo, esperan que la demanda de pesos se normalice, estabilizando el mercado.
Según GMA Capital, la base monetaria y el dinero en circulación están en niveles históricamente bajos, aunque se anticipa una etapa de remonetización para impulsar la economía local, principalmente a través de la compra de reservas internacionales.
Expectativas cambiarias y contratos dólar futuro
Los contratos de dólar futuro negociados en la plataforma A3 Mercados reflejan incertidumbre. Mientras los vencimientos a octubre mantienen cotizaciones inferiores al techo de la banda ($1,501), los contratos para noviembre y fin de año ya superan ese límite, con acuerdos de hasta $1,565 para diciembre.
Esto señala que, aunque el gobierno insiste en la vigencia del régimen cambiario, los mercados anticipan una posible corrección mayor al techo actual antes de fin de año.
Portfolio Personal Inversiones señaló que los inversores exigen señales claras de cómo se concretará la asistencia financiera de Estados Unidos y no se conforman con promesas o discursos.
Lo que sigue para México y Latinoamérica
La evolución de estos instrumentos financieros argentinos y la política cambiaria son clave para inversores latinoamericanos, incluidos mexicanos, atentos al impacto en mercados emergentes y al panorama regional. La estabilidad del peso argentino y sus bonos resulta un barómetro para medir riesgos en economías contiguas ante elecciones y volatilidad global.
Con elecciones aún dando coletazos y negociaciones abiertas, la atención se centra en la próxima etapa del régimen cambiario y la acumulación efectiva de reservas para contener la presión sobre el dólar, pasos imprescindibles para anticipar la recuperación económica.
La batalla por el dólar y los bonos en pesos sigue en desarrollo y define el rumbo financiero de la región.
































































