CiBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa dejan de operar tras acusaciones por lavado
La Asociación de Bancos de México (ABM) confirmó esta semana que las instituciones financieras CiBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa ya no operan como bancos en el país, luego de cuatro meses de investigaciones por presunto lavado de dinero ligado al tráfico de opioides sintéticos.
Jorge Arce, vicepresidente de la ABM, informó que el proceso de salida de estas tres entidades se realizó de manera ordenada y bajo supervisión de las autoridades mexicanas, cuidando en todo momento la protección de los ahorros de los clientes y la transferencia de activos a otras instituciones financieras.
Activos protegidos y proceso supervisado
Tras la señalización directa el pasado 25 de junio por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que vinculó a CiBanco, Intercam y Vector con presuntos actos de lavado vinculados al tráfico ilícito de fentanilo y opioides, las operaciones de estos bancos quedaron suspendidas en México.
Según Arce, CiBanco es la primera institución en suspender operaciones y actualmente está en proceso de liquidación, mientras que los activos de Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron transferidos a otras entidades, asegurando que los recursos de sus clientes permanecen protegidos.
“Se cuidó a los clientes y es lo que se tenía que hacer”, señaló el vicepresidente de la ABM sobre el manejo de esta transición.
Importancia de la prevención y vigilancia
La ABM destacó que, ante estos casos, es fundamental para las instituciones financieras reforzar la vigilancia en cumplimiento con normas internacionales de prevención de lavado de dinero. Jorge Arce insistió en que las entidades deben entender y evaluar sus riesgos, y construir una cultura sólida de prevención tanto a nivel institucional como en el gremio bancario.
Esta acción es parte de una medida inédita basada en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl de Estados Unidos, que otorgan mayores facultades para combatir el lavado de activos relacionado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos.
Impacto inmediato para usuarios y el sistema financiero
Esta situación representa un golpe fuerte para estas firmas en México y un llamado urgente para el sector financiero en general sobre la importancia de mantener procesos estrictos de monitoreo y cumplimiento. Los clientes afectados han tenido protección inmediata gracias a la coordinación entre autoridades mexicanas y la ABM, evitando pérdidas o riesgos innecesarios de sus recursos.
Las autoridades mexicanas continúan la supervisión cercana para evitar que la problemática de lavado de dinero se expanda o repita en otras instituciones.
Qué sigue para el sistema financiero mexicano
El caso de CiBanco, Intercam y Vector servirá como paradigma para reforzar protocolos y castigar posibles riesgos que atenten contra la integridad financiera del país.
La ABM ha señalado que esta experiencia refuerza la necesidad de una vigilancia constante en el entorno financiero mexicano, especialmente ante el avance y peligro del lavado asociado al narcotráfico de opioides sintéticos, un fenómeno que amenaza la economía nacional y la confianza en el sistema bancario.
Los usuarios deben seguir atentos a sus estados de cuenta y verificar el origen y destino de sus inversiones al operar con cualquier institución financiera, especialmente tras estos desarrollos recientes.






























































