La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exige al Estado mexicano redoblar esfuerzos para esclarecer el paradero de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, hace exactamente 11 años. El llamado ocurre en el marco del cumplimiento de la medida cautelar 409/14, vigente desde el 3 de octubre de 2014, que instruye a las autoridades mexicanas a determinar la suerte o paradero de los estudiantes.
En un comunicado publicado hoy 26 de septiembre de 2025, la CIDH subraya que las familias siguen sin respuestas claras pese a los múltiples informes y procesos abiertos. El organismo internacional también insta a prestar atención médica y psicológica a los estudiantes sobrevivientes de los ataques violentos sufridos la noche entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.
Responsabilidades y obstáculos para la justicia
La Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ) ha alertado en su último informe sobre el posible involucramiento del crimen organizado, policías, militares y autoridades en la desaparición. Sin embargo, 11 años después, el Estado no ha logrado esclarecer todos los hechos y las familias continúan sin conocer la verdad.
Según la CIDH, existen crecientes preocupaciones por la falta de efectividad en los espacios de diálogo entre víctimas y autoridades, y denuncias sobre obstáculos en el acceso a la justicia. En particular, se señala el otorgamiento presuntamente irregular de beneficios procesales a militares y la resistencia del gobierno para entregar documentos custodiados por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Temor al retorno de la “verdad histórica”
Las familias han expresado temor ante la posible recuperación de la controversia conocida como “verdad histórica”, un relato oficial cuestionado que ha sido rechazado por víctimas y organizaciones de derechos humanos. La CIDH alerta que las autoridades continúan cuestionando a representantes legales y órganos defensores que han activado mecanismos internacionales, lo que genera mayor preocupación.
“La Comisión ratifica su compromiso con las familias de los 43 estudiantes y resalta su digna lucha por la verdad y la justicia, mantenida por 11 años”, señala el comunicado oficial.
Una pérdida dolorosa sin respuestas
La Comisión lamenta el fallecimiento del señor Donato Abarca Beltrán, padre de uno de los normalistas desaparecidos, sin haber conocido la verdad sobre el destino de su hijo Luis Ángel Abarca. Este hecho subraya el impacto humano y la urgencia de avanzar en las investigaciones para dar justicia a las familias.
La CIDH continúa acompañando activamente tanto a las familias como al Estado en diversas iniciativas para garantizar verdad, justicia y reparación integral. El llamado es claro: el caso Ayotzinapa exige acciones concretas e inmediatas para satisfacer el derecho a la verdad y la justicia después de más de una década de incertidumbre.
Las autoridades mexicanas están obligadas a responder a esta exigencia internacional y nacional para avanzar en las investigaciones y apoyar a las víctimas, evitando que la impunidad y la desinformación sigan marcando este caso emblemático para México y el mundo.