Congreso de Perú definirá en días próximos censura contra Juan José Santiváñez
El futuro del ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, está en juego esta semana, pues la Mesa Directiva y la Junta de Portavoces evaluarán entre este lunes y martes la admisión de una moción de censura en su contra, confirmó el presidente del Congreso, José Jerí.
El debate surge en medio de una controversia técnica sobre si el proceso debe pasar primero por un pliego interpelatorio o si puede ir directamente a la censura; esta decisión clave será tomada con el apoyo del órgano técnico del Parlamento, la Oficialía Mayor.
Discrepancias en el Congreso por procedimiento de censura
Jerí adelantó que la decisión se basará en criterios técnicos que representan la postura oficial del Congreso y no de su partido Somos Perú. “Hay dos posturas: quienes creen que la censura debe saltar al pleno directamente y los que exigen un proceso previo de interpelación”, explicó el legislador a Canal N.
Grupo de congresistas respalda salida de Santiváñez
La moción de censura fue presentada por la congresista Susel Paredes, del Bloque Democrático Popular, quien también había impulsado la salida de Santiváñez del Ministerio del Interior por su gestión deficiente en seguridad ciudadana.
Paredes reunió firmas a partir del ingreso de Santiváñez al Ministerio de Justicia y obtuvo apoyos de diversas bancadas como Perú Libre, Renovación Popular, Bancada Socialista y Juntos por el Perú. Sin embargo, las principales agrupaciones como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Acción Popular no firmaron la moción.
Dentro de Podemos Perú, los votos son divididos: solo Juan Burgos y Raúl Picón apoyan la censura, mientras que la congresista Heidy Juárez retiró sorpresivamente su firma después de haber pedido públicamente la salida de Santiváñez con un video publicado el 15 de septiembre.
Acusaciones graves contra el ministro de Justicia
La moción se fundamenta en tres puntos críticos que ponen en riesgo la permanencia de Santiváñez:
- Su historial reciente incluye haber sido apartado del Ministerio del Interior por la alta inseguridad ciudadana.
- Enfrenta 12 investigaciones fiscales por delitos graves como tráfico de influencias, lavado de activos, abuso de autoridad y encubrimiento.
- Se le vincula con redes que operan en el direccionamiento de contratos públicos, ascensos policiales irregulares y protección a actividades ilegales como la minería informal.
Para Paredes, permitir que Santiváñez lidere Justicia y las políticas anticorrupción viola la credibilidad del Estado y debilita la autoridad del Congreso como ente de control.
¿Qué sigue para el ministro Santiváñez?
La decisión de la Mesa Directiva será determinante y tendrá un gran impacto político, no sólo en Perú sino para la estabilidad regional dado el creciente rechazo a la corrupción en gobiernos latinoamericanos.
La resolución podría acelerar la crisis política y generar demandas de mayor transparencia y cambio urgente en los gabinetes ministeriales que afectan también la percepción en México y la región, que observan con atención estos procesos.
El lunes y martes serán días claves para saber si Juan José Santiváñez cae bajo el peso de la censura o logra mantenerse al frente del Ministerio de Justicia mientras enfrentan las indagatorias en su contra.
