La Red Nacional de Presidentes de Comisiones de Desarrollo Económico intensifica su participación en las consultas públicas para la revisión del TMEC, confirmando un proceso activo y con alto alcance en México, Estados Unidos y Canadá.
El diputado Luis Emilio Rosas Montiel, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, encabezó una reunión virtual decisiva junto con la titular de la Unidad de Prácticas Comerciales de la Secretaría de Economía, Deborah Alcocer, y representantes clave como el senador Emmanuel Reyes y la senadora Yeidckol Polevvnsky.
Durante el encuentro se confirmó que el proceso técnico del TMEC avanza en tiempo y forma en los tres países miembros, dando un mensaje contundente de certidumbre para la región.
Consulta pública abierta hasta el 15 de noviembre
El proceso de consulta termina el 15 de noviembre y desde el 17 de septiembre se lanzó la convocatoria oficial en el Diario Oficial de la Federación. La Secretaría de Economía recibirá y analizará todas las propuestas hasta el cierre de esta etapa, con integración de la información prevista del 16 de noviembre al 30 de junio próximo.
Rosas Montiel anunció que la Red Nacional coordinará la incorporación de cámaras empresariales y productores de PYMES en foros regionales y estatales, convocados por la Secretaría de Economía y las secretarías estatales de desarrollo económico. Esto busca amplificar la voz de los sectores productivos y fortalecer las propuestas dentro de la negociación internacional.
La participación de actores clave reafirma confianza en el proceso
Para el diputado, el papel de los congresos locales es crucial para aportar certeza y visión de futuro al TMEC, y resaltó que la colaboración con la Unidad de Prácticas Comerciales de la SRE será constante para recibir informes detallados sobre el avance regional del tratado.
“Tenemos un papel para dar certeza y certidumbre de su funcionamiento y la prospectiva que tenemos para el futuro,” aseguró Rosas Montiel.
Además, se estableció que la Secretaría de Desarrollo Económico de cada estado será un actor clave para apoyar la realización de estos foros, que deberán concretarse en las próximas semanas antes del cierre de consulta.
Impacto inmediato para México y su entorno económico
La relevancia de este proceso radica en que el TMEC es pieza esencial para la economía mexicana, impulsando exportaciones, inversión y empleo. Las consultas públicas buscan garantizar que las modificaciones o ajustes al tratado favorezcan tanto a grandes empresas como a las PYMES mexicanas, núcleo fundamental del tejido productivo en el país.
La convocatoria oficial y el diálogo abierto con legisladores y autoridades económicas evidencian el compromiso gubernamental y legislativo en mantener la competitividad y la integración económica de México en América del Norte.
Próximos pasos y lo que debe esperar la ciudadanía
Con el cierre de consultas a mediados de noviembre, el siguiente paso será la integración técnica de las propuestas durante los siguientes meses, lo que dará base para futuras negociaciones y ajustes.
Las empresas y productores tienen hasta el último día para enviar sus comentarios, y la Red Nacional continuará vigilante y activa para asegurar que México defienda sus intereses económicos en el TMEC.
Esta semana, la atención se centra en la coordinación con las secretarías estatales para concretar foros locales, dejando claro que la participación ciudadana y sectorial será determinante para el rumbo del acuerdo.