Córdoba acaba de posicionarse con el sexto recibo de basura más caro de España y el más elevado de toda Andalucía, según el último informe del Observatorio de la Fiscalidad de los Residuos elaborado por la Fundación ENT para el ejercicio 2025. Esta información revela un fuerte impacto económico para los hogares cordobeses justo ahora.
El estudio señala que el costo medio anual para una vivienda tipo en Córdoba es de 197,95 euros, cifra que supera ampliamente la media nacional de 116,32 euros y la distancia con otras capitales andaluzas como Granada, donde el recibo es apenas 85,20 euros. Este diferencial representa más del doble, lo que genera preocupación entre los ciudadanos cordobeses que enfrentan un golpe mayor en sus finanzas.
Incremento inmediato en 2025 para vecinos de Córdoba
La empresa municipal Sadeco ha confirmado un aumento adicional del 2% en el recibo de basura para 2025, sumando en promedio 7,58 euros extra al año por vivienda, lo que se traduce en aproximadamente 0,63 euros mensuales. Para locales y negocios, el aumento será de 5,50 euros anuales.
Este incremento se da en un contexto donde, a nivel nacional, el recibo medio de basura crecerá un 16.2% respecto a 2024, superando ampliamente el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC). Así, los ciudadanos españoles deben prepararse para un coste más oneroso y obligatorio para cubrir al 100% el servicio.
Ley de Residuos impulsa aumento nacional y afecta a Córdoba
La subida está vinculada directamente a la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, publicada en el Boletín Oficial del Estado en 2022. Esta normativa exige a los ayuntamientos cobrar tasas no deficitarias, es decir, que las tarifas cubran la totalidad del coste del servicio de recogida y gestión de residuos.
Además, se ha implementado el principio de “pago por generación”, que obliga a cada ciudadano a pagar según la cantidad de basura que genere, un cambio que ha desencadenado un incremento generalizado y obligatorio en los recibos en toda España.
En Andalucía, después de Córdoba, le siguen Jaén (163,51 euros) y Huelva (142,7 euros), mientras que Sevilla (88,88 euros) y Granada registran las tasas más bajas. El informe advierte que municipios como Córdoba, con tarifas previamente insuficientes para cubrir costos, están sufriendo un impacto más severo.
Impacto económico y social para los hogares cordobeses
Este notable aumento genera preocupación real entre los habitantes de Córdoba, quienes a nivel local enfrentan un alza significativa en sus gastos cotidianos. El costo extra en basura puede parecer pequeño mes a mes, pero representa un peso considerable en la economía familiar en un contexto inflacionario.
Para México, donde las políticas de gestión de residuos están en evolución, este caso europeo refuerza la tendencia global hacia la sostenibilidad financiera de servicios ambientales y puede anticipar similares ajustes normativos en el futuro.
¿Qué debe esperar la población?
Con esta actualización, los cordobeses deben prepararse para recibir facturas más altas en 2025, producto de la obligación legal de cubrir los costos reales. Autoridades locales y nacionales enfrentarán presión para mejorar la gestión de residuos y evitar un impacto mayor en la calidad de vida.
El informe de la Fundación ENT será clave para que otros municipios anticipen y expliquen estos aumentos a sus ciudadanos, evitando sorpresas abruptas en los recibos y promoviendo una mayor conciencia sobre el consumo y generación de residuos.
En conclusión, mientras Córdoba abre las alarmas con su sexto recibo más caro de España, el futuro de la gestión ambiental exige ajustes económicos inevitables que ya están tocando a las puertas de todos los hogares españoles y pueden repercutir en tendencias de política pública ambiental en México y Latinoamérica.































































