La brecha en precios entre departamentos nuevos y usados alcanza su máximo en casi una década, revelan datos recientes de Zonaprop que advierten sobre una creciente tendencia que impacta a compradores e inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires.
El informe detalla que el precio de venta de un departamento a estrenar se sitúa en USD 2,898 por metro cuadrado con un aumento del 5.2% en 2025. En contraste, las unidades usadas promedian USD 2,219 por metro cuadrado y sólo crecen un 3.32%, lo que genera una brecha actual de 30%, la más amplia desde diciembre de 2015 cuando era del 7%.
Este aumento acelerado en los precios de los departamentos nuevos, impulsado por altos costos de construcción que se mantienen casi tres veces superiores a los niveles históricos de 2020, está ampliando la distancia con las opciones usadas, que comienzan a verse como una alternativa más accesible ante la inflación inmobiliaria.
Departamentos en pozo encabezan subidas y encarecen el mercado
El segmento de departamentos en pozo lidera el alza con un incremento anual del 8.29%, situando el metro cuadrado en USD 3,033, un 4.4% más caro que las unidades a estrenar.
Sin embargo, Zonaprop subraya que, cuando sólo se consideran propiedades listas para habitar, son los departamentos nuevos los que muestran la mayor valorización durante 2025.
La lista de barrios más caros y baratos fija los precios
Puerto Madero encabeza el ranking de barrios con el metro cuadrado más caro para departamentos nuevos con USD 6,701. Palermo (USD 3,309) y Belgrano (USD 3,774) completan el podio.
En contraposición, las zonas más económicas para estrenar quedan en Villa Riachuelo (USD 1,742), Parque Avellaneda (USD 1,830) y Nueva Pompeya (USD 1,855).
Alquileres en dólares suben 35% en la última año afectando a miles de inquilinos
El informe zonal también revela que los alquileres en CABA siguen una tendencia alcista sostenida. Un departamento de dos ambientes se alquila en promedio en USD 850 mensuales, con una subida mensual del 0.33% y un aumento acumulado de 19.46% en lo que va del año.
En términos interanuales, los incrementos alcanzan un contundente 35.08%, lo cual golpea directamente a inquilinos que enfrentan contratos en dólares en un contexto económico complicado.
Desde diciembre de 2023, después de la derogación de la Ley de Alquileres, se observa que la mayoría de los anuncios de alquileres volvieron a expresarse en pesos, pero recientemente el 60% de las nuevas publicaciones ya se muestran en moneda extranjera, reflejando la incertidumbre regulatoria y el encarecimiento del mercado.
¿Qué esperar en los próximos meses?
Con la inflación de construcción aún alta y la demanda por propiedades usadas creciente, se anticipa que la brecha de precios entre nuevos y usados seguirá ampliándose. También se espera que los alquileres continúen con fuerte presión al alza, complicando el acceso a vivienda para un amplio sector.
Para compradores e inversionistas mexicanos interesados en el mercado inmobiliario sudamericano, estos datos representan una señal clara de que las oportunidades están en las propiedades usadas, mientras los nuevos proyectos enfrentan costos crecientes que se reflejan directamente en los precios.
Los expertos en Zonaprop advierten:
“El alto costo base de construcción impulsa los aumentos en unidades nuevas y profundiza la brecha con los usados.”
Esta dinámica obliga a reevaluar las estrategias de inversión y adquisición en el mercado actual, que parece consolidar una recuperación con alta inflación inmobiliaria.
Este fenómeno debe seguirse muy de cerca, pues cualquier cambio regulatorio o económico en la región puede impactar de manera inmediata en la fijación de precios, especialmente para los próximos lanzamientos y proyectos en pozo.