Diagnostican caso único en el mundo de enfermedad rara en mujer de Córdoba
Cristina Cosano, de 39 años y originaria de Puente Genil, Córdoba, enfrenta desde hace más de dos décadas una enfermedad extremadamente rara que podría ser el único caso documentado en el mundo. Su padecimiento, denominado síndrome de activación mastocitaria no clonal (SAM no clonal), provoca activación incontrolada de las células del sistema inmunitario, causando reacciones alérgicas graves sin causa aparente.
La situación de Cristina se agravó después de mudarse a Málaga para estudiar Psicopedagogía, cuando sus crisis alérgicas se volvieron tan severas que incluyeron convulsiones y episodios de choque anafiláctico que la llevaron a ingresar más de 40 veces al hospital.
Durante años, fue mal diagnosticada y sus síntomas fueron atribuidos erróneamente a causas psicológicas, llegando incluso a considerarse su internamiento en psiquiatría. La condición real se confirmó tras una grave hemorragia gástrica que obligó a los médicos a reevaluar su caso y reconocer que padecía un subtipo extremadamente raro de mastocitosis, que no se había asociado antes al ciclo hormonal.
Un cambio radical tras una cirugía que marcó la diferencia
El verdadero avance se dio gracias al doctor Iván Pérez de Pedro, del Hospital Regional de Málaga, quien profundizó en su caso y detectó que sus crisis se vinculaban con su ciclo menstrual. Durante el embarazo y la lactancia, sus síntomas desaparecieron prácticamente, lo que llevó a plantear una intervención quirúrgica para extirpar sus ovarios y trompas.
Esta operación, que provocó una menopausia precoz, resultó ser la solución definitiva. Desde entonces, Cristina no ha requerido hospitalización y aunque lleva adrenalina para emergencias, sus reacciones no son tan severas.
“La mastocitosis afecta a unas 10 personas por cada 100,000 habitantes, pero este subtipo no clonal vinculado al ciclo hormonal no tiene precedentes médicos, probablemente es el único caso en el mundo”, explicó el doctor Pérez de Pedro.
Superación y esperanza frente a una condición desconocida
A pesar de los desafíos, Cristina vive hoy con optimismo y una historia de resistencia. “He aprendido a convivir con mi enfermedad. Incluso había reacciones al ducharme, pero sigo adelante. Estoy viva y tengo una hija maravillosa de 11 años”, afirma con esperanza.
Su historia representa un raro ejemplo de resiliencia y un llamado urgente a la atención y el conocimiento sobre enfermedades raras, que a menudo pasan desapercibidas o se maldiagnostican durante años.
En México, donde también existen millones de personas con enfermedades raras, casos como este refuerzan la importancia de una medicina personalizada y de la investigación continua para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos efectivos.
La historia de Cristina continúa inspirando tanto a pacientes como a especialistas. El Hospital Regional de Málaga sigue investigando su caso para aportar nuevos datos médicos sobre el extraño comportamiento del síndrome, lo que podría ayudar a más personas que enfrentan trastornos desconocidos y sin explicación clara.
Alerta médica global y relevancia inmediata
Este caso demuestra cómo las enfermedades raras pueden pasar desapercibidas durante años y el impacto que tiene un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. En un mundo cada vez más interconectado, la historia de Cristina Cosano es una llamada urgente para mejorar la atención médica, especialmente en enfermedades poco comunes que afectan gravemente la calidad de vida.
Mientras tanto, Cristina sigue viviendo activamente y compartiendo su testimonio, recordándonos que detrás de cada diagnóstico raro hay una persona con una lucha diaria por sobrevivir y salir adelante.

































































