La Diputación de Córdoba acaba de renovar su compromiso con Bolivia tras más de 20 años de cooperación activa que hoy se fortalecen con resultados palpables en desarrollo social, económico y cultural.
Auxiliadora Moreno, delegada de Cooperación al Desarrollo de la institución, visitó Bolivia esta semana acompañada de técnicos para supervisar directamente los avances y ampliar la colaboración con los municipios beneficiados. Según Moreno, el viaje fue “un éxito rotundo” porque permitió estrechar vínculos con los actores locales y reafirmar la importancia de la cooperación internacional en la región.
Proyectos clave que impulsan el desarrollo económico y cultural
En la región del Guadiato, 11 municipios coordinan esfuerzos en la provincia de Velasco a través de la Coordinadora territorial, donde se han puesto en marcha múltiples iniciativas de empleo y emprendimiento que impactan a jóvenes, mujeres y colectivos sociales. Estos proyectos buscan fomentar un desarrollo económico local sostenible que beneficie directamente a comunidades vulnerables.
Por otro lado, la comarca Guadajoz-Campiña Este continúa su apoyo al Festival de Melodías de Chiquitos, una plataforma de intercambio cultural y musical que involucra orquestas infantiles y juveniles de San José, Roboré y Santiago de Chiquitos. La reciente aprobación de la tercera edición del festival ampliará la participación de nuevas comunidades vecinas, aumentando su impacto regional.
Avances sociales y compromiso con la inclusión
Durante su gira, la delegación cordobesa participó en la inauguración de la Escuela Fassiv en San Ignacio de Velasco, un espacio innovador que ofrece un mercado para productos artesanales fabricados por jóvenes con discapacidad. Este centro también brinda apoyos sanitarios, psicológicos y fisioterapéuticos, generando un modelo de emprendimiento inclusivo que ya es referente.
Gestión ambiental y alianzas técnicas
En la ciudad de Sucre, Moreno visitó la planta de gestión de residuos en El Villar, donde se está implementando un proyecto ambiental con el respaldo técnico de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias para la Solidaridad Internacional (FAMSI). Este esfuerzo es vital para avanzar en la sostenibilidad y protección ambiental en Bolivia, mostrando un compromiso conjunto entre ambos países.
Formación y cultura que cruzan fronteras
Además, el programa de desarrollo de capacidades internacionales permitió que un violinista de San José de Chiquitos realizara una pasantía en Córdoba, gracias a alianzas con conservatorios y escuelas de música de la provincia andaluza, fortaleciendo el intercambio cultural y la profesionalización artística entre ambas regiones.
Auxiliadora Moreno destacó que la visita “refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación internacional” y agradeció la cálida recepción de las autoridades y comunidades locales.
Este renovado impulso a la cooperación internacional confirma la importancia de los lazos entre Córdoba y Bolivia, que ahora se proyectan hacia una mayor integración social, cultural y ambiental. Para México, esta alianza es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre regiones puede transformar vidas y abrir caminos en el desarrollo global.
En las próximas semanas se espera la concreción de nuevos proyectos y la ampliación de programas de formación que beneficiarán a las comunidades bolivianas y estrecharán aún más la relación internacional con España y México en un futuro próximo.






























































