El Congreso de México aprobó hoy la Ley de Ingresos 2026 con una estimación de endeudamiento neto interno sin precedentes de 1.7 billones de pesos, una cifra que genera alarma entre legisladores de oposición y organismos de fiscalización.
Con 349 votos a favor emitidos por diputados de Morena, PVEM y Partido del Trabajo, el dictamen avanza, pese a los 128 votos en contra de la oposición que advierte sobre riesgos financieros para el país y el creciente gasto público.
Endeudamiento récord y déficit persistente
Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, confirmó que además del endeudamiento interno, se estima un monto adicional de endeudamiento neto externo de hasta 15,500 millones de pesos. Así, el déficit ampliado del sector público será de 4.1 % del PIB, superior a años anteriores pero menor al 5.7% registrado para 2024.
Altamirano destacó que se prevé un ingreso total para el gobierno de 10.193 billones de pesos, un aumento de 891,000 millones respecto al año actual. Los ingresos no petroleros subirán a 7.5 billones, mientras que los petroleros se estiman en 1.2 billones de pesos.
También remarcó el aumento en la recaudación tributaria, que alcanza 5.8 billones de pesos, cifra que representa casi el 60% de los ingresos totales, destacando el impuesto a las importaciones con un ingreso de 254,000 millones de pesos, 102,000 millones más que en 2025.
Advertencias de la oposición
El diputado del PRI, Emilio Suárez Licona, advirtió que los ingresos no alcanzan para cubrir el gasto público, que crecerá un 5.9 % en términos reales, pasando de 9.3 a 10.11 billones de pesos. Señaló que con estas cifras la deuda pública podría casi duplicarse, llegando a casi 20 billones de pesos para finales de 2026.
“Cada mexicano deberá 153 mil pesos y esto compromete el futuro de nuestras hijas e hijos”, expresó Suárez Licona.
Desde Movimiento Ciudadano, la diputada Patricia Flores Elizondo alertó sobre la situación: la deuda ya supera los 18 billones de pesos y este año México pagará más de un billón solo en intereses. Criticó el bajo gasto en salud pública: “Se paga más por deuda que por la salud de la gente”.
Por el PAN, Roberto Sosa Pichardo reiteró que aunque se proyectan ingresos de 8.4 billones, los gastos serán mayores (10.2 billones), asegurando que el déficit fiscal para 2026 se ubicará en 1.8 billones de pesos y la deuda superará nuevamente los 20 billones.
Defensa de Morena sobre el crecimiento de la deuda
En respuesta, la diputada de Morena, Dolores Padierna, rechazó que la deuda haya crecido desproporcionadamente en el actual sexenio, señalando que el incremento fue de solo 6.9 % en comparación con aumentos mucho mayores en sexenios anteriores: 15.5 % del PIB en Calderón y 12.4 % en Peña Nieto.
Lo que sigue: discusión en lo particular
Tras la aprobación en lo general, con cero abstenciones, el dictamen iniciado la discusión en lo particular, donde se definirá el destino final de la Ley de Ingresos. Este paso es clave para concretar el presupuesto que manejará el gobierno en 2026.
El impacto de esta ley es inmediato para la economía de México, ya que define los recursos y el nivel de deuda que sostendrá el país. Expertos y ciudadanos mantienen la atención sobre los posibles ajustes para evitar que el déficit y la deuda sigan creciendo a niveles preocupantes.
La Ley de Ingresos 2026 marca un punto clave en la política financiera del país, en un contexto donde la eficiencia fiscal y la capacidad de pago serán determinantes para el futuro económico y social de México.
