ACTUALIZACIÓN: El Estado de México se convierte en pionero en la lucha contra la corrupción al implementar el Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción (Mogeric) versión 3.0, una herramienta diseñada para prevenir y reducir la ilegalidad en el sector público.
Este innovador modelo ya se aplica en seis entes públicos y se espera que en los próximos días se extienda a tres más, incluyendo áreas críticas como el DIF municipal y la gestión de accidentes de tránsito en Naucalpan y Valle de Bravo.
En entrevista con MILENIO Estado de México, Víctor Romero Maldonado, secretario Técnico del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, destacó que la entidad es la única en el país con 125 municipios obligados a contar con sistemas anticorrupción, además de estar interconectados a la Plataforma Nacional Anticorrupción.
El Mogeric no solo busca la prevención de la corrupción, sino también la detección de riesgos, permitiendo reducirlos al nivel más bajo posible. Esta metodología, desarrollada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción, facilita un análisis contextual y la identificación de riesgos potenciales para evaluar su impacto.
Las ventajas de aplicar el Mogeric son significativas: se fortalece la ética pública, la transparencia y la rendición de cuentas. La implementación de cada caso dura aproximadamente 20 semanas, lo que permite medir resultados y comparar los índices de riesgo antes y después del proceso.
Actualmente, el modelo se utiliza en áreas específicas de municipios como Atlautla, donde se aplica en la Dirección de Catastro, y en los juzgados cívicos de Jilotzingo.
El creciente interés en esta herramienta ha llevado a la administración a considerar futuras colaboraciones con el Poder Judicial, lo que podría ampliar aún más el impacto del modelo en la lucha contra la corrupción en el Estado de México.
Con este esfuerzo, el Estado de México se posiciona como un referente en la implementación de estrategias anticorrupción, mostrando un compromiso firme hacia la legalidad y la transparencia en el servicio público.
Los próximos pasos incluyen la firma de convenios con los mencionados ayuntamientos y la expansión del Mogeric a más áreas, que promete transformar la forma en que se gestionan los riesgos de corrupción en el estado.