Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

El dólar cae a su nivel más bajo en 30 años y pierde terreno global

El dólar sufre su mayor caída en reservas globales desde 1995 mientras crecen yuan y dólar australiano.

Los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan que el dólar estadounidense ha sufrido una caída histórica en su participación dentro de las reservas globales, alcanzando su nivel más bajo desde 1995. Entre abril y junio de 2025, la proporción del dólar en las arcas de los bancos centrales extranjeros descendió a un 56.3%, un desplome de casi 1.5 puntos porcentuales respecto al primer trimestre.

Esta caída no se debe a una reducción en las reservas totales, que superan los 12 billones de dólares, sino a una depreciación significativa del dólar frente a otras monedas, liderada por el fortalecimiento del euro, el yuan chino y el dólar australiano.

¿Por qué cae el dólar ahora?

Investigadores del FMI atribuyen casi el 92% de esta caída a fluctuaciones en los tipos de cambio entre abril y junio. El índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a un grupo de divisas importantes como el euro y el franco suizo, registró su mayor descenso desde 1973 al caer más de un 10% en la primera mitad del año.

El dólar se depreció un 7.9% contra el euro y un 9.6% contra el franco suizo en el segundo trimestre, lo que afectó directamente el valor en dólares de las reservas internacionales reportadas por los bancos centrales.

Factores que presionan al dólar

La caída del dólar responde a múltiples factores recientes, según Bloomberg. Entre ellos destacan: las subidas generalizadas de aranceles impulsadas por la administración de Donald Trump, la presión ejercida para reducir tasas de interés por parte de la Reserva Federal, y cambios en la ley tributaria estadounidense que aumentan el déficit fiscal. Estos elementos han contribuido a debilitar la divisa norteamericana en el escenario global.

Otras divisas ganan terreno

El reporte del FMI confirma que, mientras el dólar pierde participación, otras monedas como el euro, la libra esterlina, el yuan chino y el dólar australiano han aumentado su cuota en las reservas de bancos centrales. El euro subió a un 21%, su mayor cuota desde 2021, y aunque las tenencias agregadas de esta moneda disminuyeron, su fortalecimiento frente al dólar impulsó esta ganancia.

El yuan y el dólar australiano crecieron cada uno cerca de un 0.03% en participación mundial, aunque aún representan poco más del 2% de las reservas combinadas.

Impacto en México y América Latina

Para México y otros países latinoamericanos, esta debilidad persistente del dólar sigue generando incertidumbre en los mercados cambiarios y financieros. La moneda norteamericana continúa siendo clave para operaciones comerciales, deuda y reservas, por lo que sus movimientos afectan directamente las condiciones económicas regionales.

Expertos anticipan que el “dólar débil” seguirá siendo un factor relevante en los pronósticos económicos para Latinoamérica durante los próximos meses, lo que obliga a bancos centrales y gobiernos a ajustar sus estrategias en un entorno global cada vez más volátil.

¿Qué seguirá pasando?

El FMI advierte que, dada la magnitud de reservas globales con más de 12 billones de dólares, las decisiones de reasignación de monedas por parte de bancos centrales seguirán teniendo un impacto notable en los precios de cambio y en la estabilidad financiera mundial.

En el corto plazo, se espera que las fluctuaciones del dólar continúen, afectadas por variables políticas, económicas y fiscales en Estados Unidos y su relación con el resto del mundo.

Para los mexicanos, mantener atención a estos movimientos es vital, ya que impactarán apuestas financieras, comercio exterior y política monetaria en toda América Latina.

Te recomendamos

Economía

A partir del 2 de octubre de 2025, Santander permitirá transferencias sin comisiones desde su app.

Economía

Ecoener reporta ingresos de 42,1 millones de euros, un aumento del 3% en el primer semestre.

Economía

Economistas del FMI destacan la oportunidad de México para relocalizar cadenas de suministro globales

Economía

La presidenta Sheinbaum aplaude el aumento en la proyección del FMI para el crecimiento económico de México.

Economía

El FMI advierte sobre la desaceleración del crecimiento económico en 2025 por tensiones con EE.UU.

Última Hora

47 a las 09:00 horas (UTC), un cambio del -0.

Economía

El FMI elevó su pronóstico de crecimiento para México y resaltó la importancia del rescate de Pemex.

Última Hora

5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Economía

El FMI estima que Ucrania necesitará hasta 20,000 millones de dólares más de lo previsto en financiamiento.

Economía

El peso mexicano se fortalece mientras el dólar cae a niveles inesperados en el mercado cambiario.

Última Hora

En junio de 2025 , más de la mitad de los USD 28,000 millones de deuda corporativa estaba colocada en el exterior.

Estilo de Vida

Javier Milei expone las sorprendentes cifras del PBI argentino y su impacto económico en un análisis reciente.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.