ACTUALIZACIÓN: La situación de CIBanco, Intercam y Vector se ha vuelto crítica tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que prohíben a estas instituciones operar con contrapartes norteamericanas a partir del 4 de septiembre.
En solo diez días, estas entidades han enfrentado un deterioro financiero alarmante: CIBanco reportó una caída del 11.3% en activos y un 25% en depósitos, mientras que Intercam sufrió un retroceso del 8.27% en captación y Vector vio desplomarse su balance contable en 19.3%.
Ante este escenario, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha decidido intervenir temporalmente los fideicomisos de estas entidades, trasladándolos a la banca de desarrollo para evitar una fuga masiva de clientes y preservar cierta estabilidad en el sistema financiero.
Sin embargo, el daño reputacional ya está hecho. La agencia Fitch Ratings ha alertado sobre un riesgo de incumplimiento, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha impuesto multas que superan los 185 millones de pesos. En un movimiento estratégico, CIBanco ha vendido su cartera automotriz a BanCoppel y su cartera de fideicomisos a Multiva.
El desenlace de esta crisis es incierto; aunque estas entidades representan menos del 1% del sistema financiero, su influencia en operaciones internacionales y comercio exterior las hace relevantes. El gobierno mexicano confía en que la intervención evitará un contagio sistémico, pero persiste la incertidumbre: ¿se reestructurarán, serán absorbidas o se dejará que colapsen tras el veto de Washington?
Por otro lado, la quinta gala de eliminación de La Casa de los Famosos México 3 rompió récords de audiencia, con más de 15.6 millones de espectadores y 19.9 millones de votos, un incremento del 20% respecto a la semana anterior. La eliminación de la actriz Mariana Botas sorprendió a los televidentes, generando un gran revuelo en redes sociales.
En otras noticias, Miguel Barbeyto, presidente de Mazda México, afirmó que la planta de Salamanca enfrenta un momento crítico debido a la caída del 28% en exportaciones a Estados Unidos por los aranceles de Washington, que son del 25%, mientras que competidores como Japón y la Unión Europea enfrentan cargas del 15%.
El T-MEC, lejos de ser una ventaja, se ha convertido en un obstáculo con sus estrictas reglas de origen, complicando la rentabilidad de la producción local.
Finalmente, a partir del 1° de octubre de 2025 entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva medida de seguridad que transformará la manera en que los clientes realizan operaciones desde la banca digital. Este límite máximo de dinero que cada usuario podrá fijar busca reducir fraudes y robos en línea, aunque si no se configura antes del 30 de septiembre, los bancos asignarán automáticamente un tope de 1,500 UDIS, equivalente a unos 12,800 pesos.
La situación es crítica y los próximos días serán decisivos para el futuro de estas instituciones y el impacto en el sistema financiero mexicano.