Los últimos desarrollos en economía revelan cómo combinar Estado y mercado puede disparar la innovación global. Philippe Aghion, galardonado recientemente con el Premio Nobel de Economía, sostiene que las políticas industriales fuertes junto con la competencia real son la fórmula urgente para que regiones como Europa no queden rezagadas frente a gigantes como Estados Unidos y China.
Este economista francés, parte de las mentes más influyentes en economía hoy y asesor del presidente francés Emmanuel Macron, destaca que el atraso tecnológico europeo se debe a una débil política de innovación y a mercados poco dinámicos.
¿Qué acaba de confirmar el Nobel Philippe Aghion?
En las últimas horas, Aghion reafirmó que una economía exitosa debe mezclar dos fuerzas: un Estado que apoye a múltiples empresas innovadoras, no solo a campeones nacionales, y mercados que fomenten la competencia real entre ellas. Su modelo económico está inspirado en la teoría clásica de la “destrucción creativa” de Joseph Schumpeter, que explica cómo las innovaciones rompen monopolios viejos y generan crecimiento.
“No se trata de defender monopolios ni privilegios estatales, sino de usar la política pública para guiar recursos donde realmente florece la innovación”, explicó Aghion. Esto significa evitar concentrar apoyos en una sola empresa o grupo, para impedir la formación de monopolios y favorecer una competencia intensa que incentive la inversión en nuevas ideas.
Impacto global que México y América Latina deben vigilar
Para México, este giro en la economía global es crucial. Así como Europa está en riesgo de quedarse atrás, las naciones latinoamericanas deben replantear sus políticas de innovación y competencia para no perder más terreno frente a los motores tecnológicos de Estados Unidos y China.
Aghion ha participado en la Comisión de Inteligencia Artificial en Francia, un ejemplo claro de cómo la unión de políticas públicas y competencia puede preparar un país para las tecnologías del futuro. “Todavía es posible corregir el rumbo en regiones rezagadas, incluso en México, apostando por la academia, el empresariado y reglas claras de competencia”, señala el Nobel.
¿Por qué esto importa hoy?
En un mundo donde la tecnología y los mercados digitales dominan la economía, la estrategia económica definida por Philippe Aghion urge a México a actuar ahora para construir un ecosistema innovador.
El Nobel advierte que la competencia efectiva y una política pública distribuida entre varios actores clave son la base para un crecimiento sostenido. Con su enfoque, el mercado se vuelve un instrumento democrático y potente para acelerar el desarrollo tecnológico, en contraste con la imagen tradicional de que el Estado debe escoger un único “campeón nacional”.
Lo que sigue para las economías emergentes
Se espera que México y otras economías emergentes tomen nota de este nuevo paradigma. La combinación de apoyo estatal estratégico y regulación antimonopolio podría desencadenar una ola de innovación capaz de transformar industrias completas.
Expertos y decisores mexicanos deben observar atentamente las políticas chinas, consideradas por Aghion un caso exitoso de selección competitiva de ganadores. Más que copiar, se trata de adaptar herramientas que impulsen la innovación real en mercados dinámicos y abiertos.
Philippe Aghion: “El respaldo estatal debe repartir apoyos entre varias empresas para crear una competencia que genere innovación y crecimiento”
El Nobel ratifica que es momento de actuar: ni mercados sin regulación ni monopolios estatales; México debe apostar por un equilibrio que apueste a la innovación para no quedarse rezagado en la revolución tecnológica global.































































