Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

El peso colombiano se fortalece y supera los $4,000 por dólar en 2025

Impacto urgente en exportadores y la economía real Sin embargo, esta fortaleza no es una buena noticia para todos.

El peso colombiano se ha consolidado como la moneda más fuerte de América Latina en septiembre y octubre de 2025, llegando a ubicarse por debajo de los $4,000 pesos colombianos por dólar, una cifra histórica que genera tanto optimismo como preocupación inmediata.

Fortaleza y dudas en la moneda oficial colombiana

La rápida revaluación del peso durante los últimos meses sorprendió a inversionistas y analistas a nivel regional. Según el reporte más reciente, la divisa avanzó un 2.17% solo en septiembre, en parte impulsada por los recortes recientes en las tasas de interés de la Reserva Federal de EE. UU., ahora ubicadas entre el 4% y el 4.25%. Este movimiento internacional, sumado a un ambiente financiero más favorable para mercados emergentes, también benefició a otras monedas latinoamericanas como el real brasileño y el peso mexicano, aunque en menor medida.

El peso argentino, por el contrario, se mantuvo débil durante el mismo periodo. El tipo de cambio en Colombia mostró volatilidad, oscilando entre $4,040 y mínimos de $3,830 COP.

Impacto urgente en exportadores y la economía real

Sin embargo, esta fortaleza no es una buena noticia para todos. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), alertó que el dólar en niveles tan bajos empieza a golpear directamente las exportaciones, especialmente en sectores agrícolas, agroindustriales y manufactureros. La alta inflación persistente agrava la situación, reduciendo márgenes de rentabilidad y amenazando la estabilidad financiera de las empresas exportadoras.

Por su parte, Andrés Pardo, director general de estrategia macroeconómica para Latinoamérica en XP Investments, explicó que la apreciación del peso supera el 13%, afectando la competitividad en sectores claves que dependen de ventas al exterior como el café, textiles y manufactura.

Este fenómeno también tiene sus beneficiarios: los productos que requieren importación intensiva se ven favorecidos por menores costos en insumos extranjeros, aumentando su rentabilidad momentánea.

Política monetaria y fiscal: tensión y expectativas

En el ámbito local, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República han jugado un rol vital en este proceso. La administración pública ha manejado con éxito la deuda pública creando confianza entre inversionistas, lo que se refleja en menores tasas de interés para la deuda externa.

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda, destacó: “La Nación ha podido recuperar la confianza en el manejo técnico de la deuda pública colombiana”, subrayando los beneficios fiscales de operaciones de recompra y cobertura de bonos.

No obstante, dentro de la Junta Directiva del Banco de la República existe un debate candente. Un grupo minoritario propone acelerar la reducción de la tasa de interés, que actualmente se mantiene en un alto 9.25%, para aliviar la presión que ejerce la fuerte apreciación del peso sobre la economía real, particularmente en sectores que no dependen del petróleo o carbón.

Las minutas recientes señalan que mantener tasas elevadas por demasiado tiempo podría desestabilizar las finanzas públicas y afectar el nuevo patrón económico basado en el consumo y la economía popular.

Riesgo para el crecimiento y retos futuros

Los expertos advierten sobre los riesgos de una moneda demasiado fuerte en un contexto de inflación aún superior al 5%. Un peso colombiano sobrevaluado podría frenar la productividad, complicar la diversificación exportadora y amenazar sectores que generan empleo, bloqueando la recuperación económica.

En un entorno global incierto, con la zona euro debilitada y tensiones políticas en Francia, el dólar ha mostrado volatilidad, lo que añade incertidumbre a los flujos de capital hacia América Latina.

Según Felipe Mendoza, analista de Atfx Latam, “el diferencial de tasas atractivo y los flujos constantes siguen apoyando al peso colombiano, pero la situación es compleja y debe ser monitoreada de cerca”.

Para México y otros mercados emergentes, este fenómeno en Colombia es un recordatorio de que las monedas latinoamericanas están sujetas a fuertes oscilaciones que impactan las cadenas productivas, especialmente el comercio exterior.

¿Qué viene para el peso colombiano?

Los próximos días serán críticos para observar si el tipo de cambio se mantiene entre los $3,850 y $3,890 COP por dólar o si se profundizan las turbulencias financieras. El Gobierno colombiano y el Banco Central deberán equilibrar cuidadosamente las políticas fiscales y monetarias para evitar que el exceso de fortaleza cambie de ser un logro a un obstáculo para el crecimiento.

Con exportadores en alerta, una inflación aún elevada y mercados internacionales volátiles, el peso colombiano vive un momento decisivo que seguirá dando qué hablar en América Latina, incluyendo a México, donde las decisiones macroeconómicas regionales influyen en la estabilidad y competitividad local.

Te recomendamos

Última Hora

Valentina revela cómo el uso del “mal” en Argentina causa confusión y refuerza mensajes en sus conversaciones.

Deportes

México jugará sus Cuartos de Final el 11 de octubre, a la espera de su rival tras el duelo entre Argentina y Nigeria.

Última Hora

Un creador de contenido cuestiona cómo los colombianos beben café en la noche sin afectar su sueño

Última Hora

Brasil, Colombia y Cuba buscan participar en festival que ahora será del 10 al 18 de febrero.

Última Hora

Gobierno colombiano da el mismo trato a exFARC que desertores y aumenta violencia con drones explosivos.

Última Hora

Ness Digital Engineering instala su primera oficina en América Latina y apuesta por talento de Jalisco.

Deportes

La selección mexicana de fútbol se prepara para enfrentar a Chile en el Mundial Sub-20.

Última Hora

Además, muestran un compromiso firme para que el asesinato no quede impune y que los responsables paguen por sus actos.

Última Hora

Actualmente, muchas políticas nacionales carecen de presupuestos claros o mecanismos para evaluar su impacto real.

Deportes

Ignacio Navarro y Roberto Ahumada viajan a Guatemala para clasificar a los Juegos Centroamericanos 2026

Deportes

Brasil acumula fracasos tras la polémica con un gato en Qatar 2022.

Mundo

La vicepresidenta venezolana denuncia que EE.UU. busca desestabilizar América Latina.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.