Empresas mexicanas alertan sobre crisis de seguridad por IA y APIs
Las principales empresas en México enfrentan una alarma urgente por la creciente vulnerabilidad en seguridad digital derivada del uso acelerado de inteligencia artificial (IA) y APIs. Expertos coinciden en que, ante una inversión insuficiente y un desconocimiento profundo de los riesgos, el panorama de seguridad corporativa en el país se vuelve cada vez más crítico y peligroso.
Fernando Serto, director de Tecnología de Seguridad de Campo para América Latina en Akamai, señaló que la IA es el “tema más caliente” y al mismo tiempo el de mayor riesgo porque “probablemente es el que menos se entiende” en el ámbito empresarial mexicano. Este atraso posiciona a México detrás de economías similares como Brasil, donde las empresas están mejor preparadas para enfrentar estos desafíos.
Doble amenaza: errores operativos y ciberataques
El riesgo se presenta en dos frentes. Primero, errores en procesos productivos causados por la automatización masiva con IA, que puede afectar directamente la operatividad y productividad de las empresas. Segundo, la exposición y fuga de información sensible, provocada por la mala configuración de chatbots, servicios en la nube y APIs mal protegidas.
La interacción máquina a máquina a través de APIs genera preocupaciones adicionales. Según Akamai, en los últimos 12 meses, 24 de las 70 mayores brechas globales de seguridad se originaron por APIs sin controles adecuados. En México, el desconocimiento sobre cómo proteger estas conexiones agrava la exposición digital de datos corporativos y clientes.
La IA como arma en ataques cibernéticos
Las técnicas clásicas de fraude y ciberataques, como el phishing, se han sofisticado gracias al uso ofensivo de IA. Ahora las campañas maliciosas son multilingües, altamente personalizadas y sin errores ortográficos, lo que dificulta la detección y aumenta su eficacia.
Fernando Serto: “No puedes pelear IA sin IA”, aludiendo a la urgencia de incorporar defensas tecnológicas basadas en IA para proteger procesos críticos y clientes.
Nuevas medidas y retos pendientes
En respuesta a esta urgente problemática, Akamai lanzó en abril una nueva tecnología de filtros que analizan las entradas y salidas en modelos de IA para bloquear solicitudes indebidas, reduciendo los riesgos de exposición y fuga de datos sensibles en las empresas mexicanas.
Sin embargo, la brecha en inversión y en conocimiento persiste, lo que mantiene a las organizaciones en una situación vulnerables frente a ataques cada vez más sofisticados y a errores costosos. Expertos llaman a una actualización inmediata en seguridad cibernética con inversión estratégica para evitar daños irreparables.
En un contexto global donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las empresas mexicanas están en una carrera contrarreloj para proteger sus activos digitales y garantizar la confianza de sus clientes en un entorno cada vez más hostil.
Lo que sigue
Las firmas mexicanas deben acelerar la capacitación en riesgos tecnológicos, aumentar la inversión en infraestructuras defensivas y adoptar soluciones avanzadas de IA para enfrentar los ataques que evolucionan sin pausa.
El retroceso frente a mercados como Brasil no solo representa una desventaja competitiva, sino un peligro latente para la estabilidad y crecimiento empresarial en México. Las próximas semanas serán decisivas para observar qué pasos toman las organizaciones ante esta amenaza crítica que se desarrolla ahora mismo.