Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

Estados Unidos evalúa dar $20 mil millones a Argentina y expertos advierten riesgos

Sin embargo, la operación podría comprometer recursos públicos de EEUU en un escenario de alta incertidumbre.

Bloomberg ha revelado esta semana que el Tesoro de Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, está evaluando utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria para respaldar un paquete financiero de hasta 20 mil millones de dólares destinado al gobierno argentino de Javier Milei. Esta posibilidad genera preocupación en expertos y funcionarios que advierten un alto riesgo para los contribuyentes estadounidenses.

La propuesta, que aún no se ha concretado, incluiría mecanismos como líneas swap, compras de moneda o bonos del gobierno argentino. Según Bloomberg, la administración del expresidente Donald Trump ve este apoyo como un salvavidas para consolidar a Milei en las elecciones legislativas de medio término que ocurrirán en un mes. Sin embargo, la operación podría comprometer recursos públicos de EEUU en un escenario de alta incertidumbre.

Riesgos elevados para Estados Unidos

Argentina es considerada un prestatario de alto riesgo, con un historial de crisis financieras recurrentes y una enorme deuda con el FMI. Brad Setser, exfuncionario del Tesoro y miembro del Council on Foreign Relations, calificó la propuesta de “una apuesta bastante grande” y cuestionó la fortaleza del peso argentino, que Milei ha mantenido sobrevaluado.

“Milei ha preferido un peso más fuerte del que la economía argentina puede soportar y ya usó miles de millones del FMI”, advirtió Setser.

La historia reciente de Argentina está marcada por una caída de la actividad económica en cinco de los últimos siete años, y tensiones cambiarias que habían provocado corrida contra el peso tras rechazos políticos en Buenos Aires. Bloomberg resalta que la mera sugerencia del respaldo estadounidense ya estabilizó momentáneamente los mercados y la moneda local.

Detalles y antecedentes clave

Bessent describió la protección financiera como un puente temporal hasta las elecciones legislativas, y apuntó que la volatilidad actual es consecuencia de décadas de mala gestión en Argentina. A diferencia de las líneas swap tradicionales con bancos centrales de economías desarrolladas, esta operación podría rememorar las herramientas usadas en el rescate mexicano de los años noventa, cuando el Fondo de Estabilización fue utilizado con garantías petroleras.

No obstante, Bloomberg advierte que la sobrevaluación del peso argentino, estimada en un 20%, y la pesada deuda con el FMI, hasta incluso antes del último programa de asistencia, hacen que la experiencia mexicana sea difícil de replicar para Argentina. De hecho, Buenos Aires ya utiliza una línea swap con China, con la cual ha recurrido a 6,500 millones de dólares en 2025 para contener tensiones cambiarias.

Doug Rediker, exrepresentante de EEUU ante el FMI, alertó que este movimiento podría transformar a Estados Unidos en un prestamista de última instancia para Argentina, lo que representaría “mucha exposición” para el gobierno estadounidense.

¿Qué sigue para Argentina y EE.UU.?

Con las elecciones legislativas a solo un mes, el respaldo financiero de Washington podría ser clave para el proyecto político y económico de Milei. Si el oficialismo mejora resultados, el Tesoro estadounidense podría retirar la ayuda, evitando prolongar la intervención. Sin embargo, los riesgos financieros y políticos podrían aumentar la presión sobre ambos gobiernos.

Para los mercados y la opinión pública mexicana, esta jugada implica una vigilancia intensa sobre los efectos en la economía regional, dado que un eventual impago o crisis cambiaria en Argentina puede influir en los flujos financieros y comerciales en Latinoamérica.

Esta noticia se desarrolla con gran expectativa, pues define un esquema financiero inédito con alto riesgo para las finanzas públicas de Estados Unidos y tendrá repercusiones directas en la estabilidad económica de la región en los próximos meses.

Te recomendamos

Política

México inicia comunicaciones con Estados Unidos sobre aranceles que afectan diversas industrias.

Política

La reforma judicial en México podría impactar negativamente a los inversores extranjeros

Política

Trump plantea trasladar partidos del Mundial 2026 por riesgo en San Francisco y Seattle

Seguridad

Silem García, ex director de Relaciones Públicas de LLDM, es buscado por nexos con Naasón Joaquín.

Economía

La industria automotriz enfrentará cambios significativos en los próximos años.

Economía

La campaña se enfoca en la innovación y mercados más allá de la UE.

Mundo

El Departamento de Estado anunció la revocación de la visa de Gustavo Petro por incitar a la desobediencia.

Seguridad

El FBI busca información sobre el ataque a cuatro senderistas en la frontera con México.

Mundo

La ONU activa sanciones contra Irán tras rechazo a prórroga de Rusia y China.

Economía

La cifra de inmigrantes mexicanos en EE. UU. se redujo en más de 400 mil este año.

Economía

El PIB de Canadá creció un 0.2% en julio y se prevé un crecimiento continuo en el tercer trimestre

Política

El canciller mexicano condenó la criminalización de migrantes en su discurso ante la ONU.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.