Estados Unidos justifica ataques en el Caribe con interpretación errónea de la ley
La administración de Estados Unidos está realizando ataques en altamar contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, justificando estas acciones con una interpretación errónea y conveniente de su derecho interno y los tratados internacionales, denunció el académico Jair Aguilar Badillo, experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista para MILENIO, Aguilar Badillo aseguró que estos ataques violan las cuatro convenciones de Ginebra, el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y hasta las propias leyes estadounidenses. “Lo que hace Estados Unidos es usar su derecho doméstico para justificar actos internacionales y está haciendo una interpretación errónea que le conviene políticamente”, explicó.
ONU condena ataques en Caribe y denuncia falta de protocolo
Este viernes, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe, calificándolos de injustificables. De acuerdo con cifras oficiales, estos operativos han provocado la muerte de al menos 60 personas en los últimos meses.
“Es urgente poner fin a estas acciones que no respetan los derechos humanos ni los protocolos internacionales”, declaró el Alto Comisionado.
Por su parte, el gobierno estadounidense defiende estas operaciones como necesarias para combatir el narcotráfico y el terrorismo, y afirma que se ajustan al derecho internacional humanitario. Sin embargo, el experto de la UNAM sostiene que este argumento no tiene validez legal, ya que este marco solo aplicaría en escenarios de guerra entre dos estados.
“Las normas internacionales exigen distinguir entre civiles y combatientes, y nunca se ha demostrado la identidad de las víctimas. Estos ataques no ocurren bajo amenaza inmediata a la vida, sino que han sido dirigidos”, aseguró Aguilar Badillo. Añadió que las embarcaciones atacadas no representaban una amenaza directa ni inminente a personas.
EEUU aprovecha áreas grises para encubrir su política antidrogas
El académico insistió en que Estados Unidos utiliza las “áreas grises” de la legislación internacional para justificar estos ataques y obtener beneficios políticos y estratégicos en su lucha contra las drogas. “Estamos frente a una violación grave del derecho internacional y de los derechos humanos en alta mar que pone en riesgo vidas sin un marco jurídico sólido”, alertó.
En las últimas semanas, se reportó un nuevo ataque en el Pacífico contra otra embarcación presuntamente relacionada con el tráfico de drogas, donde murieron cuatro personas, sumando un total de 61 víctimas en apenas dos meses.
Estos hechos reavivan el debate sobre la legalidad y ética de las operaciones estadounidenses en alta mar, así como la respuesta urgente de la comunidad internacional para frenar la escalada de violencia y proteger los derechos humanos.
Próximos pasos y repercusiones internacionales
Mientras la ONU exige el cese inmediato de estos ataques, la comunidad internacional observa con preocupación que Estados Unidos siga operando sin protocolos claros ni transparencia. Las organizaciones internacionales y expertos legales estarán pendientes para exigir una revisión exhaustiva y sanciones si es necesario.
Para México y otros países de la región, esta incertidumbre legal y aumento de violencia en zonas marítimas representa un riesgo directo, pues puede desatar tensiones y afectaciones en la seguridad regional y derechos de civiles inocentes.































































