Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

Expertos alertan sobre tipos y tratamientos urgentes para el dolor intenso

El dolor neuropático es un sufrimiento intenso y casi siempre subdiagnosticado que afecta la calidad de vida.

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra alertan sobre la urgencia de reconocer y tratar adecuadamente el dolor, un síntoma que varía intensamente entre personas y que puede afectar de forma grave la calidad de vida.

El dolor, presente en diversas enfermedades y lesiones, se mide en una escala del 0 al 10, donde la percepción del paciente define su intensidad. Sin embargo, existen cuatro niveles clave para su tratamiento, conocidos como escalera analgésica, que van desde analgésicos menores hasta intervenciones neuroquirúrgicas.

Dolor leve, moderado y grave: así se tratan

En el primer escalón se emplean analgésicos menores como el paracetamol y antiinflamatorios, indicados para aliviar dolores leves o moderados. Además, estos fármacos no causan dependencia ni resistencia, aunque aumentar la dosis sólo incrementa los efectos secundarios sin mejorar el alivio.

Si el dolor persiste, se sube al segundo nivel, que incluye opioides débiles como codeína y tramadol. La codeína, derivada de la morfina pero con menor potencia, se prescribe para dolores leves a moderados y no genera adicción, aunque puede provocar náuseas y estreñimiento. El tramadol actúa sobre el sistema nervioso central y es eficaz para dolores moderados.

Para dolores intensos, el tercer escalón utiliza opiáceos mayores como la morfina y el fentanilo. Mientras la morfina es de origen natural, el fentanilo es sintético y ambos se reservan para casos donde el dolor es muy fuerte o no cede con opioides débiles.

Estos fármacos potentes no tienen límite real de analgesia, pero sus efectos secundarios pueden ser graves, incluyendo alteraciones en el ritmo cardiaco. Además, es esencial considerar la dependencia física, tolerancia y adicción que pueden desarrollarse en tratamientos prolongados.

El dolor neuropático, el gran desafío

Uno de los tipos de dolor más difíciles de diagnosticar y tratar es el dolor neuropático, que se produce por daños en el sistema nervioso y suele ser crónico. El neurólogo Alan Luis Juárez Belaunde, especialista en neurología y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN), destaca que esta clase de dolor se caracteriza por ser intenso, ubicado en zonas específicas como brazos o piernas y por ser muy resistente a los tratamientos comunes.

“El dolor neuropático tiene una intensidad superior al de otros tipos de dolor y afecta directamente la calidad de vida, generando fatiga, ansiedad y depresión; sin embargo, es uno de los más subdiagnosticados y mal tratados”

El daño o lesión en el sistema nervioso hace que estímulos normales se interpreten como dolor, lo que dificulta su correcta identificación y manejo oportuno. Juárez Belaunde urge mejorar el diagnóstico para evitar que los pacientes sufran innecesariamente y puedan acceder a tratamientos integrales.

Tipos de dolor y terapias avanzadas

Además del dolor neuropático, los especialistas explican otros tipos clave:

  • Dolor somático: localizado, resultado de activación en piel, músculo o hueso, descrito como agudo.
  • Dolor visceral: causado por distensión en órganos internos, tipo cólico y que aumenta con la palpación.

Para casos críticos, existe un cuarto escalón terapéutico que incluye infiltraciones, iontoforesis, estimuladores epidurales o sistemas de infusión cerca de la médula, e incluso intervenciones neuroquirúrgicas para cortar la sensibilidad nerviosa cuando nada más funciona.

La información proviene de la experiencia y reportes del Área del Dolor en la Clínica Universidad de Navarra y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que recomiendan identificar correctamente el tipo de dolor para aplicar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones que afecten la calidad de vida de los pacientes.

¿Por qué importa para México?

Si bien estos datos provienen de España, la realidad médica es aplicable para México, donde el dolor crónico y neuropático representa un reto para el sistema de salud. Reconocer los diferentes tratamientos y sus riesgos puede ayudar a pacientes y profesionales a mejorar los resultados y disminuir el impacto en la vida diaria de millones.

La correcta evaluación médica y la personalización de los tratamientos son claves para avanzar en un manejo efectivo del dolor.

Más allá de un simple malestar, el dolor exige acción inmediata para evitar consecuencias físicas y emocionales.

Te recomendamos

Política

Trump limita el consumo de Tylenol en embarazadas, vinculándolo al autismo pese a críticas médicas.

Salud

Enrique Ordieres fue galardonado por su compromiso y liderazgo en la profesión farmacéutica.

Economía

La canela mejora tu salud y bienestar al añadirla a tus desayunos diarios.

Seguridad

La piscina natural de agua salada en Estella sorprende con sus propiedades curativas y entrada gratuita.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.