Treinta expertos de 16 organizaciones debaten crisis urgente en seguridad acuática en Córdoba
La seguridad acuática enfrenta una crisis urgente y treinta expertos de dieciséis organizaciones en seis países ya están en Córdoba para debatir soluciones inmediatas. Este fenómeno de actualidad moviliza a profesionales de México, Portugal, Uruguay, Costa Rica, España y Ciudad del Vaticano en el primer Encuentro de Expertos en Seguridad Acuática (EESA), organizado por la Asociación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo FLASS.
El evento, que se desarrolla a finales de octubre 2025 y cuenta con el respaldo económico del Ayuntamiento de Córdoba, pone en la mesa temas críticos como la falta de socorristas y la precariedad laboral que amenaza con dejar vulnerables a miles de usuarios del agua en todo el mundo. La participación activa de la mexicana RESSA Rescate y Seguridad Acuática resalta la preocupación latinoamericana ante esta problemática de alcance global.
Debates clave para salvar vidas y fortalecer el rescate acuático
El EESA se divide en dos bloques temáticos que abordan desde la primera intervención acuática y terrestre hasta la formación y acceso laboral de socorristas. Líderes y expertos coinciden en la necesidad urgente de políticas públicas que exijan una capacitación formal y continua en primeros auxilios, así como en un sistema de redes de respuesta eficientes entre instituciones públicas y privadas.
Además, se analizará la escasez de jóvenes interesados en la carrera de socorrismo, las causas estructurales de la precariedad laboral en el sector y la promoción del salvamento deportivo como vía para incentivar formación temprana y profesionalización.
Un esfuerzo internacional con impacto en México y América Latina
La FLASS, con presencia en 18 países incluyendo México, ha logrado consolidar una plataforma independiente y apolítica basada en cooperación, solidaridad e intercambio de conocimientos. Este encuentro se perfila como un momento decisivo para generar sinergias internacionales que permitan el intercambio de socorristas profesionales y el desarrollo de acuerdos formales para convertir el socorrismo en una fuente real de empleo joven, especialmente relevante para México y la región.
El impacto inmediato de la cita en Córdoba radica en que el debate pueda traducirse en leyes y normativas que protejan la vida en entornos acuáticos, reforzando una seguridad que millones de personas necesitan hoy.
Qué sigue tras el encuentro
Tras esta intensa jornada, se prevé un seguimiento de las propuestas para implementar políticas públicas nacionales y regionales, crear alianzas sólidas y promover la profesionalización del socorrismo como un empleo sustentable. Los ojos están puestos en cómo México aprovechará esta oportunidad para fortalecer programas de rescate y seguridad acuática en sus playas y ríos, donde la prevención y respuesta rápida son vitales.
Con la experiencia conjunta de organizaciones como la Asociación Española de Prevención de Ahogamientos (AEPA) y la italiana Pandora APS-ASD, el encuentro de Córdoba marca un punto de inflexión para atender una demanda global con impacto local, frente a una problemática que no puede esperar más.