La Feria de Córdoba 2026, que se celebrará del 22 al 31 de mayo, tendrá importantes cambios en la música y ambiente dentro de las casetas, confirmó este viernes Julián Urbano, delegado de Fiestas y Tradiciones Populares.
Urbano presentó las nuevas bases que regirán la Feria, anticipando una reducción obligatoria de decibeles entre las 13 y 17 horas, con música exclusivamente tradicional andaluza como sevillanas, rumbas y flamenco. Esta medida surge como un “guiño” a la ordenanza que entrará en vigor formalmente en 2027, pero ya se aplicará como recomendación en 2026 para fomentar la tradición y facilitar la convivencia durante el almuerzo, permitiendo conversaciones sin saturación sonora.
Control de volumen y horario estricto en casetas
Las casetas deberán abrir diariamente un mínimo de 12 horas, desde la 1 de la tarde hasta la 1 de la madrugada. Durante el horario diurno, el Ayuntamiento recomienda bajar el volumen para garantizar un ambiente más tranquilo y familiar. Solo a partir de la 17 horas se permitirá subir los decibeles y ampliar el repertorio musical.
Esta regulación se suma a otras nuevas disposiciones para mejorar la seguridad y estética de la Feria. Por ejemploo, todas las casetas deberán exhibir una placa identificativa con número oficial financiada por la Delegación de Fiestas, para facilitar la ubicación en caso de emergencias, siguiendo recomendaciones de Protección Civil.
Innovaciones en trámites y diseño de casetas
Una novedad destacada es que los permisos para montar caseta tendrán ahora una validez de cuatro años, esto para reducir trámites y costos a los caseteros. El plazo para solicitar espacio en El Arenal se adelanta del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Además, quienes ya participaron podrán renovar más fácilmente a través de una declaración responsable, salvo que modifiquen ubicación o instalación.
En cuanto a la estructura, se elimina la obligación de que las rejas tengan un grosor específico, pero sí se exige que mantengan una estética tradicional. Los zócalos tendrán que ser de al menos un metro de altura para preservar la intimidad dentro de las casetas, especialmente en las que ofrecen servicios de restauración visibles al público.
Mayor control en aforos y modificaciones
Otra medida para evitar la masificación será la exigencia de un cartel que indique “aforo completo” en las casetas cuando se alcance la capacidad máxima, vigilando que este aviso no se use para discriminar el acceso. Asimismo, cualquier cambio en la instalación deberá notificarse formalmente, incluso si es pequeño, a diferencia de ediciones anteriores donde no era necesario.
Escucha activa y participación ciudadana
Las bases fueron diseñadas con aportaciones de diversos colectivos como la Asociación de Casetas Tradicionales, hermandades, peñas, el Consejo del Movimiento Ciudadano y la Federación de Vecinos Al-Zahara. Julián Urbano destacó que el objetivo también es adelantar trámites para que los caseteros puedan enfocarse más tiempo en organizar la Feria.
Con estas reformas, la Feria de Córdoba 2026 promete un ambiente más amable, respetuoso con la tradición y con mayor orden para visitantes y participantes, anticipando una modernización gradual antes de la regulación definitiva que llegará en 2027.
