En una jornada marcada por la volatilidad, el dólar alcanzó un nuevo máximo, cerrando a 1.280 pesos en el Banco Nación, tras una racha de seis días consecutivos al alza. Este incremento, de 20 pesos o un 1,6%, refleja la incertidumbre en los mercados financieros, exacerbada por el clima de pesimismo en Wall Street ante las tensiones comerciales internacionales.
El Banco Central informó que, en promedio, el dólar se situó en 1.282,47 pesos para la venta, incrementándose en 22,11 pesos, lo que representa un 1,8%. En el mercado mayorista, el dólar alcanzó los 1.264 pesos, un nuevo récord desde la eliminación de los controles cambiarios, con un aumento del 1,9%. Este panorama se da en un contexto donde el mercado interbancario registró operaciones por USD 458,6 millones, sin intervención oficial.
Factores internos y externos en juego
El aumento del dólar coincide con una demanda impulsada por el pago de aguinaldos, tasas de interés en descenso y un menor incentivo para mantener activos en pesos. Según un informe de GMA Capital, este podría ser el inicio de una segunda mitad del año caracterizada por mayor volatilidad, especialmente en un año electoral. El informe también destaca una situación económica inusual: un superávit fiscal coexistiendo con un déficit de cuenta corriente, una combinación no vista en décadas.
El economista Salvador Di Stefano calificó al mes de julio como “desafiante”, con el Gobierno finalizando acuerdos con el FMI y una posible reducción de tasas en pesos. La falta de las letras de liquidez fiscales obliga a los bancos a buscar nuevos destinos para el remanente de pesos, lo que podría reducir las tasas de interés.
Las reservas del Banco Central sufrieron una baja de USD 19 millones, situándose en USD 41.720 millones. Este ajuste se produce después de que las reservas alcanzaran su punto más alto desde enero de 2023. Desde la llegada del gobierno de Javier Milei, estas reservas han crecido casi un 97%.
Impacto internacional y reacciones locales
El mercado global también enfrenta desafíos. Las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur han generado una caída en los índices bursátiles de Wall Street. El Dow Jones retrocedió más de 400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq también mostraron pérdidas.
En Argentina, las acciones y bonos reflejaron la presión. El índice líder S&P Merval cayó un 1,4%, y los ADR argentinos en Wall Street bajaron hasta un 6%, afectando principalmente al sector bancario. Los bonos en dólares también sufrieron un retroceso antes del pago de cupones programado para el 9 de julio.
Este escenario se enmarca en un contexto de dolarización de carteras y una menor liquidación del sector agrícola, coincidiendo con el fin de un esquema de menores tributos. La cotización del dólar blue también registró un aumento significativo, alcanzando 1.270 pesos, su nivel más alto desde abril.