Generación Z avanza en tecnología y excluye laboralmente a millennials y mayores
Recientes datos oficiales confirman que la Generación Z está tomando un papel dominante en el sector tecnológico de Estados Unidos, generando un alarmante aumento en la exclusión y discriminación hacia los millennials y profesionales mayores de 30 años. Según un estudio de la Equal Employment Opportunity Commission (EEOC), más del 20 % de las denuncias por discriminación en el sector tech están relacionadas con la edad.
El informe, basado en el análisis de más de 10 millones de perfiles laborales, revela que la edad promedio en las empresas tecnológicas disminuye año con año, favoreciendo a trabajadores jóvenes y marginando a quienes superan los 30 años. Entre 2014 y 2022, la proporción de empleados menores de 25 años creció casi un 9 % anual, una tasa veinte veces mayor a la de otros sectores.
Millennials y mayores pierden terreno en el sector tecnológico
Actualmente, el 41 % de la fuerza laboral tech en Estados Unidos está compuesta por personas entre 25 y 39 años, pero el grupo menor de 25 años ya representa un récord del 7 % en 2022. Los millennials, quienes alguna vez fueron el grupo dominante, ahora enfrentan serios obstáculos para acceder a empleos, formación y promociones debido a un mercado que prioriza la juventud y la adaptabilidad a culturas laborales más jóvenes.
Business Insider ha señalado de forma irónica que las empresas tech prefieren cada vez más candidatos nacidos después de 1990, estableciendo un entorno donde la “cultura joven” es requisito fundamental para la contratación y desarrollo.
Discriminación por edad en aumento y consecuencias graves
El reporte de la EEOC destaca que el 20 % de las quejas por discriminación en tecnología se relacionan con la edad, superando el promedio general del 15 % en otros sectores. Estas denuncias incluyen desde rechazo a currículums basados en estereotipos hasta la restricción en el acceso a capacitación y oportunidades clave.
La discriminación varía desde descarte automático en procesos de selección hasta despidos disfrazados de “renovación” para rejuvenecer equipos laborales. Los expertos insisten en que tener equipos con diversidad generacional mejora la innovación y el compromiso, pues los empleados senior presentan niveles de creatividad comparables o superiores a sus colegas más jóvenes.
Generación Z redefine prioridades laborales y genera nuevas dinámicas
Esta transformación ocurre al mismo tiempo que la Generación Z modifica sus preferencias laborales. Estudios recientes de BBVA y la Sociedad Nacional de Académicos de Secundaria de EE.UU. (NSHSS) muestran que esta generación da prioridad a sectores como salud, energías renovables y bienestar personal, desplazando al sector tecnológico.
El 33 % de los jóvenes prefiere trabajar en salud, con instituciones como el Hospital de Investigación Infantil St. Jude y Clínica Mayo como empleadores más atractivos. En contraste, gigantes tecnológicos como Google, Apple y Microsoft han perdido popularidad entre ellos, principalmente por temores ante la automatización y la inteligencia artificial — un 38 % manifestó preocupación por perder oportunidades frente a estas tecnologías.
Impacto en México y próximos pasos
Para el mercado laboral mexicano, estas tendencias reflejan un reto importante para millennials y profesionales mayores, que enfrentan una mayor competencia y posiblemente exclusión en sectores tecnológicos y digitales. La discriminación por edad en México no solo limita la igualdad, sino que también afecta la competitividad de las empresas que podrían beneficiarse de equipos multigeneracionales.
Es urgente que las empresas y autoridades laborales en México estén atentas a estas dinámicas y promuevan políticas que combatan el sesgo etario, fomentando un desarrollo equitativo y sostenible en la economía digital.
Mientras tanto, los millennials y mayores deberán fortalecer sus habilidades para luchar contra esta exclusión creciente, mientras que la Generación Z explora nuevos sectores con mayor sentido de propósito y estabilidad.
Esta transformación es una llamada de alerta para trabajadores y empleadores en toda América Latina, donde se deberá buscar un equilibrio que garantice oportunidades reales para todas las generaciones en la era tecnológica.