Gobierno andaluz intensifica apoyo y atiende a más de 60 mil mujeres en medio año
El Gobierno andaluz confirma un aumento sin precedentes en la atención a mujeres durante el primer semestre de 2025, con un total de 60,359 usuarias atendidas en los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), lo que representa un crecimiento del 25.4% frente al mismo periodo de 2018.
Actualmente, la media diaria de mujeres atendidas es de 335 personas, superando las 267 diarias que se registraban hace siete años. Este incremento refleja un esfuerzo creciente por ofrecer atención integral en temas de igualdad, violencia de género, asesoría jurídica y apoyo psicológico, especialmente para víctimas de violencia machista.
Más del 80% de las atenciones llegan al medio rural
Un dato clave destaca que más del 80% de las mujeres atendidas en Andalucía provienen del entorno rural, lo que subraya la importancia vital de estos centros en comunidades con salida limitada a servicios especializados.
La red de apoyo está formada por 8 centros en capitales provinciales y 180 centros municipales distribuidos por toda la región, que no solo ofrecen asesoría legal y atención psicológica, sino también talleres, programas educativos y orientación laboral para fomentar la autonomía y participación de las mujeres en la sociedad.
Loles López resalta la colaboración entre gobiernos para la igualdad
“Estos centros son las casas de las mujeres donde se encuentran apoyo y oportunidades para su recuperación integral ante la violencia de género” – Loles López, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad
La consejera Loles López destacó que estos espacios permiten a las mujeres acceder a una ayuda inmediata sin importar dónde vivan, haciendo hincapié en la colaboración fundamental entre el Gobierno andaluz y los ayuntamientos para mantener estos servicios. Según López, los Centros Municipales de Información a la Mujer son clave para fomentar la participación social de las mujeres y atender no solo a ellas, sino también a sus hijos e hijas afectados por violencia machista.
Atención detallada y crecimiento en primeros contactos
Entre las cifras desglosadas, 8,892 mujeres acudieron por primera vez a alguno de estos centros, lo que indica una apertura y confianza creciente en este sistema de apoyo. Los meses con mayor demanda fueron marzo y febrero, concentrando el 35.8% de las atenciones en total.
El perfil predominante apunta a mujeres entre 30 y 49 años, que representan casi la mitad de las usuarias. En cuanto a grupos vulnerables, 13,967 mujeres víctimas de violencia de género y 10,378 mujeres migrantes recibieron atención, junto con 3,305 mujeres con discapacidad.
Importancia para América Latina y México
Este modelo de red de apoyo puede servir de ejemplo para países latinoamericanos, incluido México, donde la violencia de género y el acceso a recursos especializados requieren atención urgente. La experiencia de Andalucía en fortalecer las redes rurales con un enfoque integral puede inspirar políticas similares que beneficien a millones de mujeres en zonas alejadas y marginadas.
Siguiente paso y vigilancia
Con esta tendencia en alza, las autoridades andaluzas deben continuar fortaleciendo la coordinación interinstitucional y ampliar la infraestructura de apoyo para responder a la demanda creciente. Estar atentos a nuevas estadísticas a final de año será clave para evaluar el impacto de estas acciones y seguir mejorando el apoyo a víctimas de violencia y a mujeres en situación vulnerable.
El compromiso con la igualdad real y la erradicación de la violencia machista toma fuerza con estos datos, recordando la necesidad de redoblar esfuerzos en México y toda América Latina para garantizar que ninguna mujer quede sin ayuda especializada.
































































