Gobierno otorga apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz en el Bajío pero estalla rechazo
Esta mañana, el gobierno federal anunció un nuevo apoyo económico de 950 pesos por tonelada para los productores de maíz del Bajío, en una medida que pretende beneficiar a más de 90 mil campesinos de la región.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta ayuda busca fortalecer a los pequeños productores y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria en uno de los cultivos estratégicos para México. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, explicó que el apoyo aplicará únicamente a productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, que representan entre el 96% y 98% de los agricultores en la zona, con un límite de 200 toneladas por productor.
Además, se confirmó respaldo para la producción de 1 millón 400 mil toneladas de maíz y la ampliación del programa “Cosechando Soberanía”, que ofrece créditos con tasas preferenciales del 8.5% anual y seguros agropecuarios contra sequías, inundaciones y plagas.
Crean nuevo Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz
Como parte del acuerdo, se instruyó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, un mecanismo diseñado para reducir la incertidumbre sobre los precios de venta al momento de la cosecha y promover mayor estabilidad para los productores.
Productores del Bajío rechazan el apoyo y mantienen protestas
Sin embargo, el Movimiento Agrícola Campesino rechazó la medida y calificó el acuerdo como una “simulación”. Durante el día, se registraron cortes parciales en Guanajuato y Michoacán en protesta por el monto ofrecido, ya que demandan un precio mínimo de 7,200 pesos por tonelada.
Los productores argumentan que el precio de 950 pesos por tonelada no cubre siquiera los costos de insumos esenciales como fertilizantes, diésel y semillas. Édgar Ortiz, representante de los agricultores en Jalisco, anunció que seguirán las reuniones para definir las reglas de operación e impulsar un precio base de 5,200 pesos.
Mientras tanto, Rubén Vázquez de la Rosa, líder del Comité Promejoramiento del Agro Guanajuatense, reveló que no todos los productores aceptaron el acuerdo y que algunas protestas continúan activas, lo que mantiene la tensión en las zonas productoras más importantes.
Impacto inmediato y lo que sigue
Esta medida del gobierno marca un paso importante para el sector agrícola, pero la reacción de los productores evidencia la urgencia de ajustar las políticas de apoyo para que reflejen los costos reales de producción y garanticen la viabilidad económica del maíz en México.
En las siguientes horas, se esperan nuevas mesas de diálogo entre autoridades y productores para intentar alcanzar un acuerdo que contenga la protesta social y apoye efectivamente al campo mexicano, especialmente en regiones estratégicas como el Bajío.
Los recientes anuncios y protestas obligan a un seguimiento cercano para conocer cómo evolucionan las negociaciones y las movilizaciones en el sector agrícola.































































