Chihuahua vive un momento crucial en materia de transparencia con el conversatorio “La encrucijada del derecho a saber: Sociedad, academia y sector privado ante los nuevos retos de la transparencia en Chihuahua” organizado por el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP) y el Consejo de Participación Ciudadana (CPC). El evento reunió esta semana a expertos, académicos, empresarios y estudiantes de la Universidad La Salle para debatir frente a múltiples desafíos actuales en el acceso a la información.
El Comisionado Presidente del ICHITAIP, Sergio Rafael Facio Guzmán, abrió el diálogo destacando la importancia de la participación ciudadana como un pilar para combatir la corrupción en Chihuahua. Recordó que antes de la creación del instituto, acceder a información pública—como salarios de servidores públicos—era complicado, pero que hoy esta transparencia debe ser una realidad al alcance de un clic.
Jesús Abdala Abbud Yepiz, titular del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, enfatizó que el progreso social se fortalece cuando el consenso y el disenso se basan en evidencia y siempre en defensa del interés público. Invitó a todos los sectores a activar sus derechos constitucionales para transparentar la gestión pública.
El conversatorio sirvió para profundizar en los temas del libro editado por ICHITAIP, titulado “Reflexiones finales: qué sigue con el acceso a la información pública, la encrucijada del derecho a saber”, una obra que marca la pauta para las políticas de transparencia en la región.
Académicos como Gabriela Islas Baeza, Carlos Heriberto Flores Orona y René Adrián Moreno Parra, junto con empresarios como Alán Armendáriz Villalobos y Gilberto Sánchez Esparza participaron activamente, aportando perspectivas desde la educación y el sector privado que enriquecieron el diálogo.
El moderador del evento fue el periodista Saúl García, quien mantuvo una conversación dinámica y enfocada en los desafíos inmediatos. Se destacó que el ICHITAIP seguirá vigente mientras la Constitución estatal no sea modificada, lo que garantiza una herramienta clave de vigilancia ciudadana y transparencia.
Este diálogo se presenta en un momento en que Chihuahua enfrenta la necesidad de mejorar el acceso a la información pública para fortalecer el combate a la corrupción, promover la rendición de cuentas y resguardar los derechos de la sociedad.
Los próximos meses serán decisivos para evaluar cómo se implementan estas propuestas y recomendaciones, y si así se podrá avanzar en un modelo de transparencia más robusto y participativo que garantice a los ciudadanos el derecho a saber de forma real y efectiva.
La sociedad civil, sectores académicos y empresariales mantienen la expectativa para que en Chihuahua la transparencia deje de ser un reto y se constituya en un estándar cotidiano. Esta conversación es solo el inicio para abrir más caminos en la rendición de cuentas y el acceso pleno a la información.
































































