Jesús Axel, joven con cuadriparesia espástica y becado del Tec de Monterrey, exigió hoy en audiencias públicas mantener la consulta como el único espacio real para la participación política de jóvenes con discapacidad en México.
Durante la discusión rumbo a un nuevo criterio que podría invalidar las reglas sobre el derecho a la consulta, Axel destacó que el Estado mexicano debe garantizar mecanismos interseccionales que permitan a este sector —que representa apenas el 0.005% de la juventud— influir en las políticas públicas que les afectan directamente.
Organizaciones y especialistas exigen consulta como derecho inalienable
Además de Jesús Axel, organizaciones defensoras de personas con discapacidad respaldaron la permanencia del derecho a la consulta. Sandra Padilla Zaldo denunció que reformas recientes en Michoacán que aumentan la frecuencia de visitas a hospitales psiquiátricos solo perpetúan la institucionalización sin escuchar a quienes viven con discapacidad.
“¿Quién decide que nos favorece si no se nos pregunta? Aunque la ley sea perfecta, la podemos mejorar al 300% nosotros”, afirmó Padilla Zaldo.
La activista recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Pueblo Saramaka vs. Surinam, estableció que la consulta debe ser un proceso de buena fe, culturalmente adecuado y con información accesible para influir verdaderamente en las decisiones.
La Corte Suprema y la defensa del derecho a la participación
En el debate ante ocho de los nueve ministros, con ausencia de Lenia Batres, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar, apoyó los criterios orientados a respetar la dignidad y derechos de las personas con discapacidad. Otras ministras como Yasmín Esquivel Mossa resaltaron la importancia de derribar barreras estructurales para garantizar igualdad efectiva.
“Ninguna decisión sin ustedes”, aseguró Esquivel Mossa, citando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el principio pro persona del artículo 1 constitucional.
La ministra señaló que es un imperativo jurídico y ético garantizar la participación efectiva de personas con discapacidad, escuchando su experiencia y eliminando prejuicios que obstaculizan su inclusión plena.
Controversia y acusaciones contra la ministra Lenia Batres
Lenia Batres acusó a ciertos medios de intentar desprestigiarla, aunque su criterio busca el acompañamiento de la presidencia de la Corte. La discusión sigue abierta y la resolución será clave para definir si la consulta como instrumento democrático se mantiene vigente.
Este caso representa un momento decisivo en México para la inclusión de la discapacidad en el diseño y evaluación de políticas públicas, y en el respeto internacional a derechos humanos reconocidos.
¿Qué sigue?
El Poder Judicial está por emitir un fallo que definirá el futuro de la consulta popular en México, y con ello la participación política genuina de personas con discapacidad. Para miles en el país, esta decisión será crucial para garantizar una democracia más justa e inclusiva.