Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

José Emilio Pacheco revela la fugacidad del tiempo en su obra clásica

El poeta mexicano José Emilio Pacheco desnuda la implacable rapidez con que el futuro se vuelve ayer.

José Emilio Pacheco y la urgencia del tiempo en la poesía mexicana

El poeta José Emilio Pacheco vuelve a ser protagonista esta semana con la publicación de un análisis profundo sobre su obra, que explora la angustiosa relación del ser humano con el paso del tiempo y la inevitable muerte. El ensayo, parte del volumen José Emilio Pacheco, aproximaciones a la obra de un poeta, recién publicado por El Colegio Nacional, destaca la manera en que el escritor mexicano capturó el “enigma irrepetible” de cada minuto y la rapidez con que “el futuro se convierte en ayer”.

En pleno 2025, estos temas no pierden vigencia y toman un cariz urgente. La vida fugaz que expresa Pacheco en su poemario No me preguntes cómo pasa el tiempo no solo refleja una era específica sino una condición universal que acompaña a la humanidad, agravada por las múltiples crisis planetarias y avances tecnológicos que marcan nuestra época.

La transitoriedad del mundo y la memoria contra el olvido

En los versos impactantes de su libro, Pacheco describe un mundo deshaciéndose ante los ojos, una tierra firme erosionada y ruinas invisibles para nuestra memoria. Su mirada se fija en “ciudades comidas por la selva” y la imposibilidad de encontrar un lugar donde reposar la cabeza, reflejando no solo la desolación física, sino la pérdida existencial que vive la humanidad frente al avance imparable del tiempo.

El poeta señala que aunque en vida cada persona es única, la muerte nos iguala en su trazo final: “En el reino de la muerte todas las calaveras se parecen.” Es esta conciencia lo que vuelve su obra un llamado urgente a la reflexión sobre lo que ocurre entre ese instante inexplicable que es la vida y el silencio inevitable que la sigue.

Una alerta sobre el cambio que no asegura mejora

Entre sus poemas, el breve “Antiguos compañeros se reúnen” es una advertencia clara: el cambio no siempre significa progreso. “Ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los veinte años”, afirma Pacheco en solo dos versos que retumban con fuerza en la actualidad, invitándonos a cuestionar las decisiones personales y sociales que moldean nuestro destino.

Esta perspectiva ocasiona una reflexión urgente para los lectores mexicanos y el mundo entero: ¿qué determina los caminos que tomamos?, ¿cómo enfrentamos que cada día es único y no volverá? Estas preguntas subrayan la responsabilidad individual y colectiva frente al tiempo efímero.

Recordar, el único antídoto contra el olvido

El discurso final del ensayo recalca que “recordar es el único antídoto contra el paso del tiempo, contra la impunidad del olvido.” En una época donde la humanidad enfrenta el desafío de conservar su memoria ante la aceleración tecnológica y la exploración espacial, Pacheco nos recuerda que la certeza de haber vivido convierte en heroica nuestra resistencia frente al inexorable reloj cósmico.

Ya sea que permanezcamos en la Tierra o nos aventuremos más allá, incluso a los anillos de Saturno, el tiempo seguirá acechando nuestro destino, implacable y urgente.

El valor cultural del legado de Pacheco en México

El nuevo volumen, presentado por Vicente Quirarte y con prólogo de Rosa Beltrán, no solo revisita la cruel velocidad con que vivimos sino también la versatilidad de un escritor que desafió clasificaciones. Más allá de la poesía, profundiza en temas como el ecocidio, el periodismo cultural y la pasión por la literatura que definieron al autor de Ciudad de la memoria.

Para los lectores mexicanos, esta publicación se presenta como una ventana urgente y necesaria para reconectar con una voz que enfrenta nuestra época con lucidez y urgencia, y que invita a detenernos a pensar qué lugar ocupará México y sus ciudadanos en esta fuga interminable que es el tiempo.

En un momento donde la velocidad con la que vivimos parece desbordar todo control, la obra de José Emilio Pacheco resuena con una vigencia que exige ser escuchada y compartida con urgencia.

Te recomendamos

Mundo

El horario de verano en EE. UU. finaliza el 2 de noviembre, afectando la diferencia horaria con México.

Última Hora

El lamento de La Llorona persiste en México como un ecosistema de miedo y tradición inquebrantable.

Política

México descendió al lugar 121 de 143 en el índice de Estado de Derecho de 2025.

Política

España admite el daño a pueblos indígenas durante la Conquista, un paso elogiado por Claudia Sheinbaum.

Educación

Se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Liderazgo Educativo en la Universidad Anáhuac Puebla.

Deportes

La mascota del Mundial Sub-17 de Qatar 2025 se llama Boma, en honor al exentrenador Bora Milutinovic.

Política

España reconoce el daño a pueblos indígenas durante la Conquista, un hecho celebrado por Sheinbaum.

Última Hora

Este reclamo ha escalado en las últimas horas y podría desencadenar nuevas negociaciones urgentes.

Última Hora

Educare festeja 30 años con el festival Merequetengue que integra arte y educación para nuevas generaciones.

Política

El ministro español lamentó abusos históricos a indígenas en inauguración de exposición en Madrid

Última Hora

“Esos españoles enriquecieron nuestro patrimonio compartido con su arte, cultura y ciencia”, afirmó.

Política

El Gobierno aclara que Uber carece de autorización para operar en aeropuertos del país.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.