Junta de Andalucía impulsa cambios urgentes en complementos económicos a investigadores universitarios
La Junta de Andalucía acaba de recibir 3,670 solicitudes para la convocatoria de complementos autonómicos dirigida al Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas, confirmando un despliegue sin precedentes en esta edición 2025.
Este proceso anual, que se mantiene por segundo año consecutivo tras un largo hiato desde 2007, amplía sus beneficios con normas nuevas que buscan simplificar y acelerar el procedimiento, además de mejorar la retribución para este sector clave en la educación superior e investigación.
Novedades claves que impactan ya a investigadores
En la reciente convocatoria destaca la incorporación de nuevas figuras beneficiarias, especialmente investigadores certificados con I3 o R3 provenientes de programas de excelencia, quienes ahora pueden acceder al complemento.
Otra modificación decisiva marca un cambio en cómo se mide el mérito para el PDI laboral: en lugar de contar horas de dedicación, se aplican quinquenios para docencia y sexenios para investigación, transferencia tecnológica e innovación, una fórmula que mejora la evaluación de ayudantes doctores y personal investigador.
Además, la convocatoria contempla una política innovadora de protección y evaluación para investigadores en situaciones de permiso por maternidad, paternidad o excedencias por cuidado familiar y casos de violencia de género.
Incremento económico y mejora en la gestión
El reconocimiento económico de estos complementos se consolidó en 1,800 euros anuales por tramo, con un máximo de cinco tramos según méritos en docencia, investigación, transferencia y gestión.
La convocatoria 2025 también flexibiliza el cómputo de tiempos para cargos académicos y de gobierno, permitiendo acumular periodos menores a un año, lo que antes no era posible, dando así mayor posibilidad de reconocimiento al esfuerzo administrativo del PDI.
Finalmente, la Junta asegura que los méritos evaluados en estos procesos se respetarán aunque el PDI cambie a la condición de funcionario este año, sumando estas puntuaciones al total acumulado, garantizando así estabilidad y continuidad en las compensaciones.
Proceso transparente y con supervisión externa
El PDI tendrá acceso directo para revisar y validar los datos enviados a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que se encarga de la evaluación meritocrática, mientras que la asignación final de la retribución corresponde a cada universidad pública.
La convocatoria de 2024 cerró con casi 13,000 beneficiarios, cifra que se espera mantener o superar con esta edición 2025 que redefine estándares y abre puertas a más investigadores, mostrando un compromiso claro con la excelencia y la justicia laboral en el ámbito universitario.
¿Qué sigue para el PDI?
La convocatoria actual está en desarrollo y se espera que en las próximas semanas se publiquen las resoluciones definitivas. El sector académico y científico está atento a cómo estas reformas impactarán su desempeño y crecimiento profesional.
Esta medida representa un paso firme en la mejora de las condiciones laborales del personal investigador, un modelo que, aunque en Andalucía, podría servir de referencia para México y otros países que buscan incentivar la inversión en ciencia y educación superior.
La importancia de estos complementos trasciende el pago adicional: busca reconocer y premiar la calidad, innovación y compromiso del PDI, factores esenciales para el desarrollo científico y tecnológico imprescindible en el México del futuro.































































