Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Última Hora

La Escuela Quiteña revoluciona el arte barroco en América

Noticia de última hora que cambia todo.

Nuevos reportes confirman que la Escuela Quiteña, florecida entre los siglos XVII y XVIII, ha revolucionado el arte barroco en América a través de técnicas innovadoras y un enfoque único que fusionó la cultura europea con elementos andinos. Este movimiento artístico, nacido en los talleres coloniales de Quito, ha sido reconocido por su dramatismo, colorido y virtuosismo técnico, desafiando las corrientes artísticas de la época y anticipando tendencias que más tarde conmoverían a Europa.

La influencia de la Escuela Quiteña se destaca en la obra de Miguel de Santiago, considerado el maestro indiscutible de la pintura quiteña, quien logró capturar la esencia del ser humano a través de un fuerte claroscuro y un realismo naturalista que rivaliza con el de Rembrandt. Sus lienzos, cargados de emociones intensas, han sido descritos como adelantados a su tiempo, utilizando recursos que siglos después serían reconocidos como impresionistas.

El escultor Manuel Chili, conocido como Caspicara, también dejó una huella imborrable en el arte religioso de la región. Nacido en 1723, sus tallas de madera policromada, como los impactantes Cristos crucificados, han sorprendido a generaciones con su realismo emocional. La técnica del encarnado, desarrollada en Quito, le permitía crear esculturas que parecían cobrar vida, destinadas a conmover a los espectadores.

Además, Bernardo de Legarda es recordado por su famosa Virgen del Apocalipsis, tallada en 1734, que desafía la rigidez clásica al presentar un movimiento dinámico y un rostro sereno en medio del dramatismo. Las obras de estos artistas no solo compiten con las europeas, sino que, según la leyenda, el rey Carlos III de España llegó a afirmar que en sus colonias americanas tenía a Caspicara como equivalente a Miguel Ángel.

El uso innovador del color en la Escuela Quiteña fue también un factor clave en su éxito, utilizando pigmentos locales como el rojo de cochinilla y los amarillos del achiote, creando una paleta vibrante que anticipó la explosión cromática de artistas como Van Gogh. Este legado sigue vivo en las iglesias coloniales de Quito, que son Patrimonio de la Humanidad y albergan obras que asombran tanto a visitantes como a especialistas.

La Escuela Quiteña no solo dejó un impacto en el arte religioso, sino que sentó las bases de un mestizaje cultural que ha resonado a lo largo de los siglos. Su capacidad para emocionar al espectador y romper con las normas ha establecido un diálogo artístico significativo entre Quito y Europa, revelando la universalidad de su búsqueda estética. A medida que se redescubren estas obras maestras, se reafirma la importancia de este movimiento en la historia del arte global, invitando a más personas a explorar y compartir su rica herencia cultural.

Te recomendamos

Entretenimiento

Trabajadores del transporte evitan paro en Quito tras acuerdo sobre subsidios de diésel.

Deportes

La selección argentina de fútbol femenino tuvo un debut exitoso en la Copa América Femenil, que se lleva a cabo en Quito, Ecuador. En...

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.