La Junta de Andalucía refuerza educación con 2,528 maestros en escuelas vulnerables
Autoridades andaluzas anunciaron la incorporación de 2,528 docentes en centros educativos con bajos resultados para este curso 2025-2026, medida que representa un esfuerzo urgente para mejorar la atención a la diversidad y fortalecer la calidad educativa.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, informó esta medida en Parlamento tras firmar acuerdos clave con sindicatos como CSIF, ANPE y UGT, dirigidos a transformar la educación pública y concertada en Andalucía.
Un plan contra la desigualdad educativa y para atención especial
El plan de choque incluye, además del aumento de docentes, un sistema que calcula como doble los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) para asignar más refuerzos en escuelas con altas ratios.
La estrategia busca impactar de inmediato en los estudiantes más vulnerables, aportando también 130 nuevos cupos en Educación Especial, con la meta de llegar a 520 plazas en los próximos cuatro años.
Castillo subrayó que estas iniciativas ya están en marcha y que se han reorganizado los horarios en Infantil, Primaria y Secundaria para facilitar la conciliación familiar y aumentar la eficacia docente.
Mejoras históricas en los niveles educativos y condiciones salariales
Otro avance destacado es la reducción progresiva de la ratio en el segundo ciclo de Infantil, con orden pública para alcanzar 22 alumnos por clase en 2028-2029, extendiéndose a Primaria después, buscando mayor calidad educativa.
Además, se prevé la creación de 4,000 plazas para acceder a cuerpos de catedráticos, con 1,500 plazas disponibles este año, y la simplificación administrativa para que los docentes se concentren en su labor educativa.
Acuerdos con educación concertada fortalecen condiciones laborales
En la educación concertada, la Junta firmó un acuerdo con organizaciones como Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA, y sindicatos representativos como FSIE, USO y UGT, que suman más del 90% del sector concertado.
Este pacto incluye 158 docentes adicionales y la creación de un módulo autonómico para cubrir gastos de administración y servicios, asegurando equiparación con promedios nacionales entre 2026 y 2028.
También se establecerá la mejora en los equipos directivos, extensión de mejoras salariales a docentes excluidos, incluyendo pago de trienios a cooperativistas, y fortalecimiento de la oferta en Educación Especial y Formación Profesional.
Compromiso social y calidad educativa en el foco
La consejera hizo énfasis en que estos acuerdos históricos son el resultado de un diálogo constante y representan un compromiso firme por parte de la Junta para reducir desigualdades educativas y mejorar las condiciones laborales del profesorado.
María del Carmen Castillo: “Estos acuerdos representan un hito en el compromiso de la Junta con la mejora educativa y la atención a la diversidad para un progreso social real.”
Con estas acciones, Andalucía avanza en un modelo educativo que prioriza la equidad, la calidad y el bienestar de estudiantes y maestros, paso que también sirve de referencia para sistemas educativos como el mexicano, donde la diversidad y la inclusión son retos clave.
Se espera que en los próximos meses se aceleren las implementaciones y se anuncien nuevas medidas para continuar transformando la educación pública y concertada andaluza.
