La división política en Estados Unidos desploma la confianza económica y debilita el “sueño americano”
La polarización desde el poder presidencial en Estados Unidos está generando una crisis de confianza sin precedentes que impacta directamente la economía y pone en riesgo la estabilidad financiera de millones de personas, revelan recientes encuestas y análisis.
Los últimos datos de The Wall Street Journal confirman que el 70% de los estadounidenses ya no cree que el “Sueño Americano” sea la máxima expresión de su país. Solo un 25% se siente optimista sobre mejorar su nivel de vida, mientras que un alarmante 75% considera improbable que las futuras generaciones disfruten de mejores condiciones económicas.
La hostilidad presidencial aumenta la incertidumbre económica
La retórica de odio expresada por el presidente Donald Trump contra sus opositores ha subido a niveles sin precedentes, afectando la vida económica y social de la nación. Aunque en México también se vive una división política, comparada con la actual situación estadounidense, no hay expresiones tan de odio público ni riesgos para la estabilidad global, como el manejo del botón nuclear que tiene en sus manos Trump.
Esta polarización extrema no sólo mina la cohesión social, sino que también desencadena un efecto inmediato en las decisiones financieras de los ciudadanos: recortes de gastos, postergación de inversiones y una caída en el consumo generalizado, especialmente entre las clases medias y trabajadoras.
Millennials y generación X: las más afectadas
La encuesta reciente de US Bank hace más tangible la crisis para sectores específicos: el 81% de los estadounidenses considera que hoy es más difícil retirarse en comparación con sus padres. Ese pesimismo es incluso mayor en millennials, con un 87% negativo, y en la generación X próxima a la jubilación (84%).
El impacto se siente en la vida diaria. Según Moody’s, las clases trabajadoras deben enfrentar el aumento constante en alimentos y vivienda usando ahorros, endeudándose o eliminando gastos no esenciales. La clase media se vuelve más cautelosa, mientras que solo los sectores de altos ingresos mantienen el consumo estable.
La división política y su impacto en la economía global
Este deterioro de la confianza económica en Estados Unidos también repercute internacionalmente, incluida México, al alentar la incertidumbre en los mercados y frenar las inversiones. Los expertos advierten que cuando la población pierde la fe en las instituciones y los líderes, el daño puede ser duradero, afectando la estabilidad social y el crecimiento económico global.
La creciente hostilidad no sólo afecta a quienes identifican con la oposición política, sino que crea un clima impredecible para todos los agentes económicos, frenando decisiones clave como la compra de vivienda, creación de empresas o ahorro para el retiro.
¿Qué esperar en las próximas semanas?
Con la economía internacional moviéndose con base en la confianza, la situación en Estados Unidos es un termómetro crítico. Si la polarización y el odio político continúan escalando, la crisis de confianza podrá profundizarse, extendiendo la incertidumbre hacia países como México, que mantienen fuertes lazos comerciales y económicos con su vecino del norte.
Por ahora, los ciudadanos estadounidenses y las economías vinculadas enfrentan la difícil tarea de navegar en un ambiente económico marcado por la sospecha, el miedo y la falta de esperanza, afectando la economía global y las vidas cotidianas en una era tan interconectada como la actual.