Autoridades lingüísticas alertan sobre el mal uso de “alegado” en la prensa mexicana y mundial, una confusión que afecta la correcta comprensión de noticias y textos. La Real Academia Española (RAE), junto con la Fundación del Español Urgente (Fundéu), han señalado que el término “alegado” no debe usarse como sinónimo de “presunto” o “supuesto”, pese a que en titulares recientes se ha empleado de manera incorrecta.
Este error afecta la precisión del lenguaje y puede enturbiar la percepción pública sobre hechos que involucran investigaciones, contratos o accidentes. Por ejemplo, titulares como “Investigarán alegados aumentos en precios” o “Contrato frenado por alegadas irregularidades” distorsionan el sentido real, advierten expertos.
El alcance de una confusión común en medios de comunicación
El dictamen de la RAE explica que “alegado” se emplea para referirse a algo expuesto o argumentado, no a algo que está en calidad de sospecha o presunción. En contraste, los adverbios correctos para expresar duda o suposición son “presuntamente” y “supuestamente”. La Fundación del Español Urgente enfatiza que el mal uso proviene de una calca directa del inglés “alleged”.
“Es imprescindible escribir con precisión para mantener la confianza del público y la credibilidad en los medios”, sostiene la Fundéu en su última recomendación lingüística emitida a través de su sitio web. La correcta redacción no sólo refleja profesionalismo, también demuestra respeto hacia la audiencia.
El papel de la RAE en la preservación del español correcto
Fundada en 1713 en Madrid por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la Real Academia Española cumple su misión de regular y preservar la unidad del idioma. Con 46 académicos expertos, vigilan la evolución del español para que se adapte sin romper su cohesión panhispánica.
Desde 2020, con el lanzamiento del Observatorio de Palabras, la RAE ofrece herramientas digitales para consultar términos nuevos o dudosos, detectando neologismos y tendencias pero aclarando que su inclusión en el diccionario puede tardar, y que no todos los usos son aceptados oficialmente.
Impacto para México y medios digitales
Para medios mexicanos y comunidades hispanohablantes, esta aclaración es crucial en un tiempo donde la inmediatez invita a cometer errores ortográficos y de redacción que afectan la imagen profesional y la credibilidad. Además, comunica la importancia de revisar y consultar fuentes confiables como RAE y Fundéu para evitar malentendidos informativos.
Paralelamente, el fomentar la correcta ortografía y estructura lingüística fortalece las habilidades laborales y sociales, y promueve una cultura de comunicación clara y confiable. Lectores y periodistas deben estar atentos a estas normas para elevar la calidad informativa y evitar confusiones que pueden afectar casos legales, relaciones públicas o la comprensión pública.
¿Qué sigue tras esta aclaración?
Se espera que medios mexicanos y de otras regiones hispanohablantes corrijan sus titulares y textos para ajustarse a la recomendación oficial. Fundéu y RAE continuarán monitorizando el uso del español en la prensa y redes sociales para mejorar la difusión de un idioma uniforme y preciso.
Expertos recomiendan a periodistas, comunicadores y escritores consultar regularmente portales oficiales y recursos académicos para mantener alta la calidad en redacción y ortografía. Así se protege el idioma y se garantiza que la información llegue clara y sin matices equivocados a toda la audiencia.
La batalla por un español bien utilizado en medios se mantiene viva y exige atención inmediata para preservar la confianza y profesionalismo en la comunicación pública.
































































