El documental “Llamarse Olimpia” llega para mostrar la intensa lucha detrás de la aprobación de la ley que sanciona la violencia digital en México, un avance decisivo que protege a miles de mujeres. Presentado en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) número 23, esta producción dirigida por Indira Cato expone con claridad y profundidad la historia y las consecuencias que cientos de mujeres enfrentan ante la difusión no consentida de imágenes íntimas y el acoso en línea.
Esta ley, bautizada en honor a Olimpia Coral Melo, activista originaria de Puebla, se concretó tras años de intensa lucha y logró su aprobación hace poco más de cuatro años, el 29 de abril de 2021, con un solo voto en contra. La ley Olimpia es pionera en México y ha marcado un precedente en Latinoamérica, con países como Argentina y Panamá que ya adoptaron reformas similares para combatir la violencia digital.
Testimonio poderoso y urgente de Olimpia Coral Melo
Olimpia, quien tenía solo 18 años cuando su ex pareja difundió en un grupo un video íntimo sin su consentimiento, compartió que el impacto fue devastador, llevándola a padecer incluso pensamientos suicidas. Esta experiencia terrible es un espejo de lo que viven miles de mujeres en México y el mundo.
Gracias al apoyo de su madre, que le dijo “la vergüenza debe cambiar de lado”, inició una batalla legal y social que derivó en la creación y aprobación de esta ley fundamental. Olimpia ha sido el rostro y la voz de un movimiento que busca justicia y protección real para víctimas de violencia digital, un crimen aún subestimado y mal entendido.
Impacto inmediato y resistencia social frente a la ley
A pesar del triunfo legislativo, el documental revela que la revictimización persiste cuando mujeres denuncian, enfrentando prejuicios en policías, jueces y sociedad. Frases como “Tú aceptaste grabar el video” o “Tú enviaste las fotos” siguen utilizadas, evidenciando la batalla todavía pendiente para erradicar la cultura que normaliza el abuso y la culpa a las víctimas.
“Llamarse Olimpia” no solo documenta esta cruda realidad, sino que advierte sobre la urgencia de mantener vivo el activismo feminista que lucha por derechos básicos. En un México donde la violencia digital crece, este documental se vuelve plataforma esencial para visibilizar, informar y empoderar.
Un proyecto colectivo con impacto social real
Dirigido por Indira Cato y un equipo de mujeres cineastas y activistas, el documental destaca el trabajo comunitario detrás del movimiento. Su finalidad es clara: informar a todas las mujeres que puedan necesitar ayuda, sin buscar reconocimiento personal, sino contribuir a una causa mayor.
Este esfuerzo revela también cómo los gobiernos no dudan en apropiarse del logro político, mientras que las realizadoras subrayan la dimensión colectiva y social del trabajo, en sintonía con la lucha constante de las mujeres por un México más justo y seguro.
¿Qué sigue para la ley Olimpia y la protección digital?
La presencia de la ley en México y otros países latinoamericanos comienza a sentar un precedente que podría extenderse a toda la región. Sin embargo, su aplicación efectiva depende de cambios profundos en la percepción social y el sistema de justicia.
Mientras tanto, “Llamarse Olimpia” se convierte en un documento vital para mantener la discusión urgente, poner rostro a las víctimas y exigir que la vergüenza y la culpa cambien de lado definitivamente.
La difusión inmediata y masiva de esta obra es crucial para que más mujeres sepan que no están solas y que la justicia empieza a abrir camino en México y toda Latinoamérica.
