López Mateos, la avenida con mayor inversión pública en Jalisco durante 35 años, permanece colapsada y sin solución clara a la vista, alertan expertos en movilidad urbana.
A pesar de que desde 1993, inicio con el túnel de La Minerva, hasta las múltiples intervenciones en varios sexenios, como el puente Solectrón, pasos a desnivel y ampliaciones de carriles, la vialidad en esta arteria continúa saturada.
Inmovilidad crónica pone en jaque a la ZMG
La congestión actual en López Mateos refleja un problema mayor: la dispersión urbana de Guadalajara, que en 35 años dobló su población y cuadruplicó su área conurbada. Esto multiplicó los recorridos y en paralelo disparó el número de vehículos.
Los datos son contundentes: en los años 80 había un auto por cada cinco habitantes, aproximadamente medio millón. Ahora, en 2025, hay un automóvil por cada dos personas, sumando alrededor de 3 millones de automóviles en la zona metropolitana.
Este boom automotriz, junto con la falta de inversión en transporte público, ha hecho al vehículo particular indispensable, agravando la saturación vial.
Los “cotos” y segundos pisos: el verdadero cáncer urbano
El tercer factor clave que explica la crisis de movilidad es la proliferación de fraccionamientos cerrados o “cotos”, que fragmentan la ciudad y concentran a miles de habitantes en zonas con acceso restringido por muros perimetrales.
Esta fragmentación obliga a circular por corredores con una sola avenida principal, sin rutas alternas, lo que provoca embotellamientos recurrentes no solo en López Mateos, sino también en vías como Juan Gil Preciado, salida a Puerto Vallarta y la zona Real.
Expertos advierten que la construcción de más segundos pisos o vías elevadas es una solución limitada, costosa y temporal que no atacará el problema estructural.
“Un segundo piso en López Mateos sería solo un alivio momentáneo, dentro de cinco o diez años el problema será el mismo o peor”, alertan especialistas en urbanismo.
Además, advierten que aunque estos proyectos sean privados o de paga, el costo social y ambiental para la ciudad es incalculable.
Solución real: retejer la ciudad y fortalecer transporte público
Para revertir esta crisis, proponen quitar muros y barreras de los fraccionamientos cerrados, abrir nuevas calles paralelas y apostar por una red eficiente de transporte público que reduzca la dependencia del automóvil.
Sin estos cambios, la movilidad seguirá siendo un reto insalvable, pese a los miles de millones de pesos invertidos en infraestructura vial en las últimas tres décadas.
El tema urge: con más habitantes y autos, y el modelo urbano actual, la parálisis vial se profundizará si no se actúa ya.
¿Qué sigue? Estrategias y debates para la movilidad en Jalisco
Este año, autoridades y especialistas mantienen el debate abierto sobre cómo debe avanzar la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Mientras tanto, los conductores y usuarios padecen diariamente el impacto de decisiones pasadas que priorizaron soluciones rápidas y agresivas, sin considerar un desarrollo urbano integrado y sostenible.
La revictimización del espacio público y la saturación de López Mateos dejan claro que la ciudad necesita un cambio urgente de modelo para evitar colapsos mayores.