Magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), lanzó un llamado urgente para repensar la reforma judicial que acaba de implementarse, al revelar que el proceso de elección de juzgadores por voto popular ha resultado ser “extremadamente complejo y en ocasiones irracional”.
Durante la inauguración del posdoctorado en Constitucionalismo y Democracia de la Escuela Judicial Electoral, De la Mata alertó que el sistema vigente enfrenta retos significativos que amenazan la eficacia de la reforma, por lo que deberá revisarse a fondo antes de la próxima elección de juzgadores programada en 2027.
Reforma judicial en jaque: problemas en proceso electoral de juzgadores
El magistrado fue enfático en señalar que pese a sus dificultades, la reforma y sus resultados se han desarrollado dentro del marco constitucional, y aclaró que la mayoría de las impugnaciones presentadas ya fueron desahogadas. Sin embargo, detalló que el proceso se llevó a cabo bajo un sistema “complejo” que incluyó fallas en aspectos clave como el financiamiento, la organización de la tómbola, manejo de boletas, el cómputo y los plazos para la impugnación, lo que complicó la ejecución de esta reforma histórica.
“El proceso de elección de juzgadores se realizó bajo un mecanismo complejo y en ocasiones irracional que debemos revisar para los próximos comicios”, afirmó De la Mata.
Resistencias e impactos en la reforma
El magistrado también destacó que la reforma enfrentó resistencias de diversos actores institucionales y colectivos, incluyendo exconsejeros electorales que criticaron las modificaciones impulsadas y anunciadas por el expresidente desde años atrás. Esta oposición complicó aún más la implementación y validación de las nuevas reglas.
Ante estudiantes posdoctorantes de todo México y del extranjero, De la Mata señaló que estos obstáculos y la complejidad del sistema hicieron visible la necesidad de ajustes profundos para garantizar procesos más transparentes y eficaces en la elección de juzgadores.
Lo que viene: revisión y ajustes para 2027
Con ese diagnóstico claro, el magistrado convocó a las autoridades y actores judiciales a replantear la reforma tomando en cuenta los errores del proceso reciente. La meta es asegurar que en la elección de 2027 los mecanismos sean más claros, menos burocráticos y con menor margen para impugnaciones y conflictos.
Este momento crítico cobra relevancia para México, donde la confianza en las instituciones judiciales es fundamental para la democracia y la justicia. El llamado de De la Mata invita a un debate público y técnico inmediato sobre cómo mejorar el Poder Judicial para hacer frente a retos electorales y sociales crecientes.
Este es un llamado a la acción para el sistema judicial mexicano que debe responder rápido, antes de que el próximo proceso electoral de juzgadores ponga a prueba la validez y solidez de esta reforma sin precedentes.