Más de 1,500 docentes andaluces se capacitan intensamente para transformar la educación en las zonas con mayores necesidades sociales, confirmó el Consejo de Gobierno esta semana. Esta acción forma parte del Programa de Atención Socioeducativa en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZTS), que amplía sus recursos para garantizar el éxito académico del alumnado más vulnerable.
El programa está desplegado en 1,066 centros educativos, un aumento de 269 respecto al ciclo anterior, donde se destinan profesionales y recursos específicos para atacar de frente el rezago escolar. La inversión ronda los 142 millones de euros repartidos durante dos cursos y respaldados por el Fondo Social Europeo, lo que subraya el compromiso con la equidad educativa.
1,275 docentes adicionales para fortalecer la educación pública
Para el ciclo escolar 2025-2026, el programa mantiene una flotilla de 1,275 efectivos especializados, asignados para reforzar las capacidades pedagógicas y de orientación en las escuelas públicas. De ellos, 561 son maestros de primaria enfocados en apoyo y refuerzo, 454 profesores de secundaria con funciones similares y 260 orientadores educativos para atender las necesidades emocionales y sociales del alumnado.
Además, en 21 centros concertados, se implementan 21 aulas de Apoyo a la Integración con recursos humanos financiados con fondos públicos, para ofrecer intervenciones individualizadas y seguimiento constante de estudiantes en riesgo de exclusión social.
Formación intensiva y prácticas innovadoras para docentes
Las jornadas formativas se realizaron entre el 17 y 30 de septiembre en las ocho provincias andaluzas, incluyendo modalidades presencial en Huelva y Málaga, y seis sesiones en línea que facilitaron la participación masiva de docentes y equipos directivos.
Durante estas sesiones, se profundizó en la gestión del programa y funciones específicas, destacando las buenas prácticas para la inclusión, prevención de dificultades lectoras, conductas suicidas y crisis de salud mental. También se abordaron estrategias innovadoras para los recreos escolares y el desarrollo de recursos educativos enfocados al alumnado en grave riesgo social, elaborados desde las propias escuelas y abiertos a toda la comunidad educativa.
Impacto social y educativo inmediato: reducir el abandono y fomentar la equidad
Este programa responde a la urgente necesidad de que el derecho a la educación sea una realidad efectiva para los estudiantes más desfavorecidos. Busca mejorar el acceso, permanencia y éxito escolar, combatir el abandono y absentismo, y ofrecer un apoyo integral que atienda las condiciones personales y contextuales de cada alumno en situación vulnerable.
El Gobierno andaluz enfatiza que esta iniciativa forma parte de un amplio compromiso por reforzar los servicios públicos esenciales, especialmente el sistema educativo como garante de igualdad de oportunidades. Asimismo, el programa busca promover la adecuada transición entre etapas educativas y fortalecer la capacidad organizativa de los centros para hacer frente a retos sociales complejos.
Para México, esta noticia representa un ejemplo potente de cómo se pueden diseñar e implementar políticas educativas sólidas focalizadas en la equidad. Ante realidades similares en zonas marginadas mexicanas, seguir de cerca estos modelos puede inspirar estrategias de alcance nacional que reduzcan la desigualdad social a través de la educación.
¿Qué sigue?
Las autoridades educativas andaluzas continuarán evaluando la implementación del programa y expandiendo recursos donde se identifiquen mayores necesidades. Será vital monitorear el impacto en la calidad educativa y el bienestar emocional de los alumnos para ajustar acciones en tiempo real.
En un contexto global que observa con atención cómo reforzar la educación postpandemia, la evolución del programa ZTS ofrece herramientas y aprendizajes que podrían replicarse en otros países, incluido México, para garantizar que la enseñanza no se detenga ante situaciones adversas.
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional: “La capacitación docente y los recursos específicos son esenciales para asegurar la inclusión y el éxito académico en zonas vulnerables.”