Actualización urgente: En los primeros siete meses de 2025, Perú alcanzó un total de 7,704 sentencias por delitos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, de las cuales 6,750 fueron condenatorias, representando un impresionante 87.6% del total. La fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda anunció estos datos durante la presentación de los avances del subsistema del Ministerio Público, destacando que esto refleja un avance significativo en la lucha contra la impunidad.
La fiscal subrayó que “esto confirma que el sistema especializado funciona, que no solamente investigamos, sino que obtenemos justicia real para las víctimas”, lo que implica que ocho de cada diez casos termina en condena. Entre enero y julio, el promedio diario fue de 32 condenas, alcanzando 964 sentencias mensuales, lo que evidencia la capacidad de respuesta ante la creciente demanda social por protección y sanciones efectivas.
Los delitos sexuales también constituyen un desafío constante, con 1,362 sentencias en este periodo, de las cuales 663 correspondieron a menores de edad. Dentro de estas, 381 fueron por tocamientos y 278 por violación sexual de menor. La gravedad de estos delitos resalta la prioridad que se le está dando a la protección de niños y adolescentes.
El compromiso del Ministerio Público no se limita a las ciudades. En marzo de 2025 se inauguró una nueva fiscala especializada en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, donde se investigan 810 casos de violencia y abusos sexuales. Esta acción demuestra el esfuerzo por llevar justicia a comunidades vulnerables que enfrentan altos índices de violencia.
La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, recordó que el subsistema de fiscalías especializadas fue creado como parte de una política de estado para prevenir y erradicar la violencia de género. Esta estructura busca respuestas rápidas y efectivas, centradas en las víctimas y su acceso a la justicia.
A pesar de estos avances, la violencia de género sigue siendo un problema crítico en Perú. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, 6 de cada 10 mujeres peruanas han sufrido violencia por parte de su pareja. Los expertos advierten que aún queda mucho por hacer para fortalecer la prevención y atención integral de las víctimas.
Las organizaciones feministas han señalado la necesidad de garantizar protección inmediata para las víctimas, así como mejorar el acceso a asistencia psicológica y legal. Es esencial también educar a la sociedad sobre igualdad de género y prevención de la violencia para abordar este problema de raíz.
Los resultados positivos del Ministerio Público muestran un avance, pero revelan la magnitud del reto que sigue presente. Con miles de denuncias cada año, es crucial seguir trabajando para que más casos se traduzcan en justicia efectiva. Las víctimas no están solas; el compromiso institucional es claro y se está trabajando para garantizar un futuro más seguro para todas.