ACTUALIZACIÓN: Hoy se cumplen 50 años del controvertido “pago en especie” implementado por Luis Echeverría, que ha dejado a los artistas plásticos de México en una situación crítica.
Este mecanismo, ideado por Echeverría, permitía a los creadores pagar impuestos con sus obras, un acto que es considerado un verdadero atraco. La medida, que surgió a raíz de una reunión con David Alfaro Siqueiros y otros artistas, ha permitido al Estado acumular una impresionante colección de arte sin desembolsar un solo peso.
La legislación fiscal exenta de impuestos a los autores, pero Echeverría aprovechó la falta de conocimiento sobre este derecho para imponer el pago en especie, causando un gran revuelo en el ámbito cultural. Esta situación ha sido calificada como una vergüenza por muchos en el sector artístico, que sienten que sus derechos han sido vulnerados.
En un contexto más positivo, el próximo jueves se inaugurará una exposición en Carcavelos, cerca de Lisboa, donde los artistas mexicanos Roberto Parodi y Lorena Camarena mostrarán su obra. Esta será la primera exposición en Portugal de la casa-galería de los Shapiro, prometiendo un mes de arte que incluye bodegones y acrílicos sobre lino.
En el ámbito académico, se celebra un hito en la UNAM, donde Carina Xóchil Gómez Fröde se convierte en la primera mujer en presidir el Tribunal Universitario en 115 años de historia, un cambio significativo en la tradición de la institución.
Además, se ha confirmado que Jenaro Villamil continuará al frente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) por cinco años más, bajo la administración de Claudia Sheinbaum. A pesar de su trayectoria como periodista, Villamil ha sido criticado por su falta de apertura a la crítica y la información en los medios públicos, lo que podría tener implicaciones para la libertad de expresión en el país.
Estos desarrollos resaltan la complejidad del panorama cultural y mediático en México, donde los artistas y los periodistas enfrentan retos significativos en la defensa de sus derechos y la búsqueda de un espacio justo y equitativo. En las próximas semanas, se observará cómo estos cambios impactan a la comunidad artística y educativa.