España acaba de registrar un nuevo récord histórico en su mercado laboral al cierre de octubre de 2025, con un aumento de 141,926 afiliados a la Seguridad Social, llevando el total a 21.8 millones de trabajadores, la cifra más alta para este mes en toda la serie histórica, sólo superada por 2021.
Según datos recientes difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este avance representa un incremento anual cercano a medio millón de nuevos empleos (507,078 más que octubre del año pasado), consolidando a España como una de las economías europeas con mayor dinamismo en generación de empleo.
El desempleo también presenta buenas noticias: aunque aumentó ligeramente en 22,101 personas respecto a septiembre, esta cifra es casi tres veces inferior a la media habitual para la época, situando el número total de parados en el nivel más bajo en un mes de octubre desde 2007. La reducción anual del paro asciende a un impresionante 6% menos que en octubre de 2024, equivalente a 158,288 personas menos en las listas del desempleo, informó el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además, en términos desestacionalizados, el paro incluso bajó en 15,256 personas.
Empleo en crecimiento entre jóvenes y personas mayores
El análisis sectorial señala un crecimiento destacado en dos grupos clave: jóvenes menores de 30 años y mayores de 55, con aumentos del 23.9% y 23.2% respectivamente desde la reforma laboral puesta en marcha en 2022. El desempleo juvenil cayó a 193,798 personas, la cifra más baja para un mes de octubre en toda la serie histórica.
El empleo femenino también se fortalece con fuerza, alcanzando 10.3 millones de mujeres afiliadas, que representan el 47.4% del total, con un crecimiento de 235,000 mujeres empleadas en lo que va de año. Desde la reforma laboral, el empleo femenino ha subido un 12.4%, superando en 2.8 puntos porcentuales el ritmo del empleo masculino.
Calidad laboral y caída de la temporalidad impulsan estabilidad
La contratación ha mejorado sustancialmente en calidad, con un 42.6% de los nuevos contratos siendo indefinidos en octubre, y una tasa de cobertura en septiembre que alcanzó el 76%, la más alta para ese mes desde que existen registros. De acuerdo con la ministra Elma Saiz, este contexto refleja una clara apuesta por generar empleos estables y de calidad.
“El empleo que se crea es empleo de calidad, crecen los días y horas cotizadas, y la temporalidad cae al 11.7% desde el 27.7% en 2021, fruto de la reforma laboral”, afirmó Saiz.
Este avance sobresale frente a grandes economías europeas, donde desde la reforma laboral española el empleo ha crecido un 10.5%, muy por encima del avance en Italia (5.9%), Francia (2%) y Alemania (1.5%).
Contexto y perspectiva para México y América Latina
Para los mercados laborales en América Latina, incluida México, la experiencia española puede ser una referencia clave. Un aumento sostenido en afiliaciones y una reducción significativa del desempleo, particularmente entre jóvenes y mujeres, señalan que reformas estructurales pueden transformar la calidad y estabilidad del empleo.
Especialmente en sectores de alto valor agregado como educación, telecomunicaciones y actividades científico-técnicas, se muestra la importancia de promover políticas públicas que incentiven empleos estables y con mejores condiciones laborales en economías en desarrollo.
¿Qué sigue para el mercado laboral español?
Según los expertos y autoridades, el reto ahora es mantener esta tendencia positiva en el último trimestre del año y consolidar la reducción del paro juvenil y femenino. La evolución mostrada durante octubre 2025 confirma que la reforma laboral sigue siendo el motor principal para generar empleo con calidad y estabilidad.
Los próximos meses serán decisivos para evaluar si esta tendencia se sostiene y cómo España enfrenta nuevas coyunturas económicas a nivel global, un referente de interés para mercados emergentes como el mexicano.































































