Los AInfluencers aterrizan en México y cambian el rumbo del marketing digital
Una revolución con rostros que no existen pero sí venden: los influencers digitales de inteligencia artificial (IA) están transformando la publicidad en México en este momento.
Equipos creativos mexicanos y españoles, encabezados por la agencia Troop y su socia The Clueless, lanzaron a las primeras figuras mexicanas 100% digitales: Olivia Roa y Kai Toledo. Estas personalidades virtuales —con perfiles perfectamente diseñados y activos en Instagram— interactúan con miles de usuarios desde la Ciudad de México hasta cualquier lugar del mundo, sin necesidad de pausas ni agendas.
¿Qué ofrecen los influencers digitales?
Estos avatares permiten a las marcas producir contenido constante sin costos de producción tradicionales como viajes o sesiones fotográficas. Josué Gallo, Head of AI en Troop, explica que “la IA multiplica el alcance del talento humano y acelera procesos creativos que antes tomaban semanas”. Por ahora, la agencia cuenta con un catálogo de 30 modelos digitales que las marcas pueden usar o personalizar con ADN y valores propios.
Además, la publicidad con AInfluencers garantiza control absoluto: no hay controversias personales, ni cancelaciones de última hora y los personajes nunca envejecen ni descansan.
Marcas mexicanas y globales en la carrera digital
Santander México lidera la transformación en el sector financiero, usando IA para crear anuncios hiperrealistas en campañas dirigidas a pequeñas y medianas empresas. En un mes, 20 expertos completaron un spot que capturó la atención de clientes potenciales, con 86% de personas interesadas en sus servicios.
Olivia Roa y Aitana López, otra influencer digital creada por The Clueless, participaron en esta campaña; incluso viajaron virtualmente a Marruecos para mostrar productos e historias de emprendedores, consolidando la estrategia de IA como aliada para comunicar con calidez y eficiencia, dice Laura Garza, directora de Estrategia e Innovación en Santander México.
Por su parte, en España, Ailyn fue creada como el rostro digital del asistente de voz de Audi usando ChatGPT, mostrando la expansión de esta tecnología en el mundo automotriz y más allá.
Dilemas éticos y retos de diversidad
El auge de los influencers digitales también provoca debates sobre ética, representación y autenticidad. Al principio, predominaban modelos femeninos jóvenes, blancos y estilizados, lo que generó críticas por la falta de diversidad.
Para revertir esto, los creadores han incorporado personajes inclusivos: Kai Toledo defiende a la comunidad LGBTQ+ y participa en marchas virtuales del Pride, y hay modelos digitales drag queens, con diferentes colores de piel, edades y cuerpos.
Josué Gallo: “Estamos buscando que detrás de cada rostro digital haya una narrativa que refleje realidades diversas y responsables.”
La Asociación Nacional de Actores manifestó su rechazo al uso de IA para producir campañas poniendo en riesgo empleo humano, pero Santander México y Troop sostienen que la IA es una herramienta, no un remplazo, similar a la evolución del cine digital.
El futuro inmediato del marketing digital en México
Según Statista, el mercado global de influencers superará los 30,000 millones de dólares este año, mientras que expertos pronostican que las empresas con IA doblarán su rendimiento frente a las que no la implementen.
En México, la adopción de influencers digitales es una prueba contundente de que la publicidad entra en una nueva era donde tecnología y creatividad humana unifican fuerzas para impactar a audiencias cada vez más digitales y exigentes.
En los próximos meses, habrá que observar cómo más marcas mexicanas experimentan con estas figuras virtuales para conectar con jóvenes y diversificar sus estrategias con innovación ética y responsable.































































