Inédito aumento en migración legal mexicana acelera la crisis migratoria
México acaba de superar por mucho el promedio de migración permanente de los países de la OCDE. Según el más reciente informe “Perspectivas de la migración internacional 2025” de la OCDE, la salida legal de mexicanos al extranjero creció un 80% durante la pasada administración, una cifra cinco veces superior al 15% de promedio registrado en la organización.
En números concretos, mientras en 2019 sólo 40,500 mexicanos obtuvieron permisos para residir legalmente en otro país, el año pasado la cifra ascendió a 70,200. La mayoría de estos migrantes tiene como destino los Estados Unidos, país que registró 190,000 permisos otorgados a mexicanos, la cifra más alta desde 2002, destaca la OCDE.
México, quinto país que más migrantes envía a naciones OCDE
Entre 2022 y 2023, México fue el quinto país con mayor número de migrantes enviados hacia otros miembros de la OCDE, con un total de 216,000 personas, un aumento del 32%. Este crecimiento masivo se atribuye principalmente a movimientos legales hacia Estados Unidos, que continúa siendo el principal destino de los mexicanos que salen en búsqueda de mejores oportunidades.
En paralelo, el informe establece que México es el sexto país de origen en solicitudes de asilo a nivel mundial, tras Venezuela, Colombia, Siria, Afganistán e India. Estados Unidos encabeza la lista como país receptor de estas solicitudes.
Incremento alarmante de migrantes en situación irregular dentro de México
Por otro lado, la migración irregular dentro de México también reporta un aumento explosivo. De 2022 a 2023, el número de migrantes en esta condición se disparó un 76%, alcanzando aproximadamente 779,000 personas. Para 2024, esta cifra se elevó aún más, con un aumento del 58% que llevó el total a 1.2 millones de migrantes irregulares en el país. Sin embargo, de mayo de 2024 a abril de 2025 se observó un leve descenso en estos números.
Este fenómeno representa una presión inédita para México como país tanto de origen como de tránsito y destino migratorio. Las autoridades mexicanas y organismos internacionales alertan que esta tendencia puede tener amplias repercusiones sociales, económicas y políticas para la región.
Lo que viene: ¿Cómo impactará esta migración en México en 2025?
El contexto actual plantea retos críticos para México: desde la gestión de la migración irregular hasta la necesidad de políticas migratorias que respondan a un flujo legal sin precedentes.
Se espera que en los próximos meses las autoridades de México y Estados Unidos continúen negociando mecanismos para controlar y canalizar esta migración. El mercado laboral estadounidense sigue siendo la principal atracción, pero también crecen las demandas sociales y humanitarias en México debido al aumento de migrantes en situación irregular.
Para los mexicanos que viven esta experiencia, el aumento en permisos legales puede abrir nuevas oportunidades, pero también evidenciar mayores contrastes y tensiones derivadas del fenómeno migratorio más dinámico de las últimas décadas.
Este reporte de la OCDE confirma que México se enfrenta a una ola migratoria sin precedentes que afecta hoy a miles de familias y trastoca la agenda política bilateral con Estados Unidos. Los próximos meses serán clave para definir qué estrategias adoptarán ambos países ante esta nueva realidad.































































