La Organización Mundial del Comercio (OMC) acaba de anunciar una actualización clave en las proyecciones del comercio global con un crecimiento significativo esperado para 2025. Este crecimiento será impulsado principalmente por el auge de los productos de inteligencia artificial y un aumento notable en las importaciones de Estados Unidos previas a la imposición de nuevos aranceles vinculados con políticas de la administración Trump.
Según la OMC, el volumen total del comercio mundial de mercancías crecerá un 2.4% en 2025, una cifra que contrasta con apenas el 0.9% que se había proyectado en agosto. Sin embargo, el panorama para 2026 se torna mucho más cauteloso, con un crecimiento previsto de solo 0.5% debido a la incertidumbre generada por las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos.
Preocupación por la inestabilidad y los aranceles en 2026
Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, señaló que la volatilidad actual en los mercados y la inestabilidad del sistema comercial global hacen muy difícil prever el futuro más allá de 2025. “La incertidumbre en torno a los nuevos aranceles impuestos por la administración estadounidense representa un riesgo para la dinámica económica global”, afirmó.
La OMC recordó que la cooperación internacional y el sistema multilateral basado en reglas han sido claves para ofrecer estabilidad en el comercio mundial, “permitiendo evitar una caída drástica pese a las medidas proteccionistas previas durante la administración Trump”. Okonjo-Iweala destacó que esta “resiliencia” será fundamental para mantener el crecimiento en el próximo año.
Impacto en el crecimiento económico global y servicios
Los economistas de la OMC anticipan que el producto interno bruto (PIB) mundial crecerá un 2.7% en 2025, respaldado por el gasto creciente en productos de inteligencia artificial y el repunte en importaciones estadounidenses. No obstante, para 2026 se espera un leve descenso a 2.6%.
En cuanto a los servicios, se proyecta que las exportaciones aumenten un 4.6% en 2025, tras un crecimiento del 6.8% en 2024, y se moderarán a un 4.4% para el 2026. Este descenso es reflejo de un entorno económico global menos dinámico causado por la inestabilidad arancelaria.
EE.UU. y sus políticas comerciales ponen en duda el futuro del T-MEC
El reporte también señala que Estados Unidos está explorando nuevos acuerdos comerciales bilaterales, lo que ha generado preocupación sobre la viabilidad y estabilidad del T-MEC, un pilar fundamental para el comercio en América del Norte y especialmente relevante para México. Esta posibilidad añade una capa adicional de incertidumbre al comercio global y regional en los próximos años.
Para México, estas proyecciones son un aviso urgente. El crecimiento esperado en 2025 ofrece oportunidad para fortalecer exportaciones, especialmente en sectores tecnológicos y de servicios. Sin embargo, la volatilidad y las políticas arancelarias de EE.UU. podrían limitar este potencial a partir de 2026, afectando las cadenas productivas y comerciales que involucran a México directamente.
¿Qué sigue?
En las próximas semanas se espera un monitoreo constante de las decisiones arancelarias de Estados Unidos, además de posibles negociaciones multilaterales que podrían estabilizar el panorama. Para los exportadores mexicanos, será clave estar atentos a estas dinámicas para ajustar estrategias comerciales.
Ngozi Okonjo-Iweala: “La resiliencia del comercio en 2025 se debe a la estabilidad ofrecida por el sistema multilateral basado en reglas”
Con esta actualización de la OMC, la comunidad empresarial y gobiernos en México deben prepararse para aprovechar el impulso de 2025 pero también para afrontar un 2026 lleno de retos y posibles restricciones.
