La oposición redobla su ofensiva contra el jefe de Gabinete Guillermo Francos por la presunta ilegalidad en la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793), presentando en las últimas horas múltiples proyectos de ley para avanzar en una interpelación que podría derivar en su remoción.
Presión máxima en el Congreso por la ley de discapacidad
Los bloques Encuentro Federal, Coherencia y Fuerza Patria presentaron solicitudes formales en ambas cámaras, Cámara de Diputados y Senado, pidieron interpelar a Francos con base en el artículo 101 de la Constitución Nacional, una herramienta excepcional que puede derivar en una moción de censura y destitución.
Los primeros en actuar fueron el diputado por Córdoba del PRO, Óscar Agost Carreño, junto al presidente del bloque Miguel Ángel Pichetto y el diputado Emilio Monzó. Posteriormente se sumaron la diputada Marcela Pagano y el presidente de Fuerza Patria, Germán Martínez, mientras que en el Senado las firmas clave corresponden a José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti.
Acusaciones centrales y argumentos de la oposición
Los proyectos denuncian la “nullidad e ilegalidad del Decreto 681/2025”, el “incumplimiento de leyes vigentes”, la “violación de la división de poderes” y la “falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias” para la ley de discapacidad aprobada por el Congreso.
Oscar Agost Carreño enfatizó que “las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad”, calificando de “excepcional” la herramienta de la interpelación para exigir al Ejecutivo que cumpla con la ley. Reclamó además que “el 70% de diputados y senadores instruye al Ejecutivo a cumplir una ley y el Gobierno no acata”.
En tanto, el diputado Germán Martínez criticó que el Gobierno alega “falta de recursos para discapacidad, pero sí baja las retenciones hasta el 31 de octubre”, cuestionando el manejo presupuestario.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro declaró en su cuenta de X que la ley “es clara: el Jefe de Gabinete debe reasignar partidas para garantizar su cumplimiento y no puede agregar condiciones ni excusas”.
Francos dispuesto a acudir a interpelación
El propio Guillermo Francos aseguró que si es convocado “irá al Congreso de la Nación” para responder a la interpelación, aunque la situación se agrava ante la presión política por su posible destitución.
Moción de censura, herramienta inédita en Argentina
Desde la reforma constitucional de 1994 no existen antecedentes de mociones de censura contra el Jefe de Gabinete, pero los proyectos presentados podrían alcanzar la mayoría absoluta para la destitución, requieren más de la mitad de todos los miembros, es decir 129 votos en Diputados y 37 en el Senado.
De aprobarse en ambas cámaras, Francos sería removido de su cargo, marcando un hito de alta tensión política que tendrá repercusiones en la política nacional y en la gestión de políticas sociales.
¿Qué sigue?
Está por verse si la convocatoria a interpelación se volverá inminente y cómo responderá el Ejecutivo ante la creciente presión parlamentaria que busca garantizar el cumplimiento efectivo de la ley para las personas con discapacidad.
Esta disputa refleja el profundo choque entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo sobre la asignación presupuestaria en un tema sensible para miles de familias, mientras el país mira con atención este desenlace político que puede marcar un precedente histórico.