Proyecto Hera lanza 15,000 pruebas para detectar cáncer de mama posparto en toda España
Proyecto Hera, la iniciativa de investigación pionera centrada en la detección temprana del cáncer de mama posparto, acaba de anunciar el inicio inminente de su segunda fase de investigación que pretende realizar 15,000 pruebas a mujeres embarazadas a nivel nacional. Este avance se produce justo después de cerrar con éxito su etapa inicial, en la que se recopilaron 6,000 muestras de leche materna de 3,000 mujeres en Andalucía.
La novedad radical de esta segunda fase es que las pruebas serán tests de papel similares a test de embarazo, que las mujeres embarazadas podrán solicitar para ser enviados directamente a sus hogares. Estos tests permitirán detectar biomarcadores moleculares relacionados con el cáncer de mama posparto, usando inteligencia artificial para predecir con mayor precisión el riesgo de desarrollar esta enfermedad agresiva.
Un paso urgente frente al aumento del cáncer de mama posparto en mujeres jóvenes
El proyecto Hera surge en respuesta a un preocupante aumento del cáncer de mama posparto, que actualmente representa más del 50% de los casos de cáncer de mama en mujeres menores de 45 años. Este tipo de cáncer es especialmente agresivo y se ha convertido en un reto para la salud pública en España y a nivel global.
La fase inicial comenzó en octubre del año pasado y consolidó una base sólida con 6,000 muestras de leche materna recogidas en Andalucía. Ahora, con el apoyo de instituciones clave como el hospital Reina Sofía, el hospital San Juan de Dios, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y la empresa biotecnológica Cobiomic Bioscience, el proyecto está listo para expandirse a toda España.
Colaboración y apoyo financiero clave desde Córdoba
La presentación oficial de esta nueva etapa tuvo lugar en el Ayuntamiento de Córdoba, con la presencia del alcalde José María Bellido, quien expresó su orgullo por el desarrollo de una iniciativa científica que nace en su ciudad. Bellido anunció que en la próxima junta de gobierno local se aprobará un convenio de colaboración con un aporte inicial de 150,000 euros, que se incrementará a 230,000 euros en 2026 para fortalecer la segunda fase del proyecto.
“Es un esfuerzo conjunto que puede transformar la detección y prevención del cáncer más letal en mujeres jóvenes, y Córdoba está al frente de esta revolución científica,” dijo el alcalde Bellido.
¿Qué sigue para el proyecto Hera?
Los tests de papel están en desarrollo y se espera que estén listos para noviembre de 2025. Posteriormente, se iniciará el envío progresivo a mujeres embarazadas en toda España desde finales de diciembre o principios de enero, facilitando la participación desde casa y permitiendo ampliar la base de datos para el análisis con inteligencia artificial.
Este avance representa una revolución en la lucha contra el cáncer de mama posparto, ofreciendo una herramienta accesible, rápida y no invasiva para identificar el riesgo en una etapa temprana.
Impacto global con perspectiva para México
Aunque el proyecto Hera está centrado en España, la relevancia internacional es innegable. México, que también enfrenta retos similares en salud materna, podría beneficiarse de tecnologías similares en el futuro cercano. La detección temprana y la prevención en mujeres jóvenes representan un campo prioritario para la salud pública en América Latina.
La evolución del proyecto Hera sigue siendo un referente para la comunidad científica y para miles de mujeres que buscan mayor seguridad y mejores opciones frente a un cáncer que va en aumento y que exige un diagnóstico rápido y certero.
Seguiremos informando sobre la distribución de estas pruebas y los primeros resultados, que podrían transformar la forma en que se detecta y trata el cáncer de mama posparto a nivel mundial.