ACTUALIZACIÓN URGENTE: La exposición Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento, inaugurada hoy en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, está a punto de cambiar la forma en que entendemos la ciencia y sus aplicaciones en nuestra vida diaria. Desde el 5 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025, los visitantes podrán explorar innovaciones en biotecnología, conservación y salud pública, todo con el respaldo del Cinvestav y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
La exposición se divide en tres secciones impactantes: Alimentos, Contaminación y Cerebro. En la sección de Alimentos, se destacan proyectos de secuenciación genética de cultivos mexicanos, como el maíz, frijol y aguacate, que buscan mejorar su siembra y conservación, lo cual es crucial para la seguridad alimentaria del país. Estas investigaciones están diseñadas para potenciar las propiedades nutricionales y la resistencia a plagas de los cultivos.
En la sección dedicada al Cerebro, se abordan enfermedades neurodegenerativas prevalentes en México, como el Alzheimer y el Parkinson, proporcionando información valiosa sobre su diagnóstico y tratamiento. Además, se exploran trastornos comunes como la depresión y la ansiedad, ofreciendo opciones de mitigación que son vitales para la salud mental de la población urbana.
La sección de Contaminación presenta innovaciones como el uso de nanoburbujas en los canales de Xochimilco, un proyecto que busca oxigenar cuerpos de agua y reducir los gases de efecto invernadero, un problema crítico para las ciudades de México. Este método no solo mejorará la calidad del agua, sino que también impactará positivamente en el medio ambiente.
Con Pulsos de Ciencia, el Cinvestav se propone hacer accesible el conocimiento científico de vanguardia a la población, especialmente en áreas urbanas donde la información confiable es escasa. La exposición incluye infografías, carteles, fotografías de gran formato y módulos interactivos, diseñados para atraer a personas de todas las edades y fomentar un entendimiento más profundo de la ciencia y su relevancia en la vida cotidiana.
Este evento no solo es una oportunidad para aprender, sino también un llamado a la acción en temas que afectan a la sociedad mexicana. Con el apoyo de destacados científicos como Alfredo Herrera Estrella y Beatriz Xoconostle Cázares, la exposición promete ser una experiencia transformadora y educativa. ¡No te lo pierdas!