Rafael Gumucio, reconocido escritor chileno, presenta esta semana en Buenos Aires su nuevo libro El vértigo de Eros, un profundo análisis sobre los años neoyorquinos del icónico artista surrealista Roberto Matta. La presentación será este jueves en el Centro Cultural Matta, ubicado en Tagle 2762, a las 18:00 horas, en un evento organizado por el Centro Cultural Matta y el Museo Nacional de Bellas Artes.
Lo más impactante de la obra que Gumucio revela es la intensa aversión que Matta sentía por Nueva York, la ciudad donde creó sus cuadros más relevantes y que, paradójicamente, lo consagró como el pintor chileno más influyente a nivel mundial.
El rechazo de Matta a la capital cultural emergente
Matta vivió en Estados Unidos entre 1939 y 1948, un periodo en el que Nueva York pasó de ser una ciudad industrial secundaria a la capital cultural y artística global. Sin embargo, el artista definía a la ciudad como “un bosque destinado a convertirse en fábrica de muebles”, criticando que allí solo interesaba la tecnología y el comercio, pero no el arte creador de conciencia ni de amor profundo.
A pesar de ese rechazo, fue en Nueva York donde Matta evolucionó en su técnica, experimentando con pintura vendado de un ojo o usando las manos y los codos, y donde influyó decisivamente en la llamada Escuela de Nueva York, con figuras como Pollock y Rothko, aunque él siempre menospreció ese movimiento.
Gumucio también confiesa su odio por Nueva York
En un pasaje revelador del libro, Gumucio compara su propia experiencia con la de Matta y confiesa que también “odia Nueva York”. Después de años caminando por el West Village, donde Matta llegó en otoño de 1939 con apenas siete dólares, Gumucio reflexiona sobre el desafío de encontrar un destino y pertenencia en una ciudad tan impersonal y excluyente.
“Odio Nueva York, odio mi vida que elegí también lejos, porque al casarme con una neoyorquina me casé, también, con Nueva York”, escribe Gumucio.
Con hijos y esposa estadounidenses, Gumucio enfrenta la dificultad de integrarse en un país donde ser extranjero implica una lucha constante. Señala además la paradoja de la comunidad latina y chilena en Nueva York, que debe navegar entre la cultura del arte contemporáneo y la política poscolonial, muchas veces con una identidad impuesta o alterada para ganar reconocimiento.
Evento literario y cultural imperdible
El vértigo de Eros. Roberto Matta en Nueva York, 1938-1948, publicado por la editorial Universidad Diego Portales en su colección Vidas Ajenas, será presentado en un diálogo donde estarán presentes Rafael Gumucio, el actor Alejandro Goic y el crítico de arte Andrés Duprat.
Este encuentro permitirá explorar la compleja relación entre el artista y la ciudad, así como la proyección que tuvo Matta en el arte internacional desde sus años en Nueva York, un tema que ahora cobra especial relevancia para cualquier lector interesado en el arte latinoamericano y su diáspora.
Por qué importa ahora para México
Roberto Matta es uno de los surrealistas latinoamericanos más influyentes y su vínculo con la ciudad que hoy es epicentro cultural mundial refleja cómo el arte latinoamericano ha tenido que luchar entre el éxito global y la alienación cultural.
Para los artistas y escritores mexicanos, esta obra de Gumucio remite a la diáspora creativa que muchos vivieron y viven, evidenciando las tensiones de pertenecer a un país y a la vez ser extranjero en el extranjero.
La presentación de este jueves es una oportunidad única para conocer la mirada íntima de Gumucio y abrir un debate sobre la identidad, el exilio y el éxito en las metrópolis culturales actuales.
El evento será en el Centro Cultural Matta (Tagle 2762, Buenos Aires), a las 18:00 horas, con entrada abierta al público. No pierdas la oportunidad de presenciar esta conversación que revela el corazón contradictorio de uno de los grandes artistas surrealistas latinoamericanos.































































