La Secretaría de Economía avanza con rapidez en consultas estratégicas para completar la postura nacional rumbo a la revisión del T-MEC, buscando un consenso sin precedentes entre sectores empresariales, estados y el movimiento obrero.
En un despliegue nacional que incluyó la organización de nueve mesas sectoriales y ocho sesiones estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas, la dependencia recopila opiniones y propuestas enfocadas en temas claves para México durante las negociaciones con Estados Unidos y Canadá.
Participación récord y diálogo incluyente
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que esta vez la consulta incluye por primera vez al sector obrero, en un esfuerzo coordinado junto con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños. En la semana que termina, se sostuvieron reuniones tanto con el Consejo Coordinador Empresarial como con líderes sindicales para escuchar sus prioridades y preocupaciones.
“Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus puntos de vista y propuestas, y muy importante, consultando por primera vez al sector obrero.” – Marcelo Ebrard
La estrategia, instruida directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como meta llegar en enero de 2026 con una postura nacional lo más amplia y cohesionada posible, capaz de respaldar con fuerza los intereses mexicanos en la revisión comercial más importante desde la entrada en vigor del T-MEC.
Profundas consultas sectoriales y estatales
Las mesas de trabajo abarcaron sectores vitales para la economía mexicana, entre ellos tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, metalmecánica, economía circular, aeroespacial, calzado, textil y cemento. Cada una aportó información valiosa que será integrada en el documento final de la Secretaría.
El despliegue territorial no se limita a la Ciudad de México y el centro del país, sino que se extiende a las 32 entidades federativas, reflejando la diversidad regional y los distintos impactos del tratado a lo largo de México.
Más de 1,600 cuestionarios para un análisis estadístico
Como parte de la preparación, se distribuyó un cuestionario entre empresarios, cámaras, asociaciones y académicos para recabar datos específicos y cuantificables relacionados con los capítulos del T-MEC. A la fecha, se han recibido 1,602 cuestionarios, cifra que evidencia la alta participación y el interés de los actores económicos por influir en la negociación.
Esta información será analizada estadísticamente para sustentar cada propuesta y orientar decisiones basadas en evidencia objetiva, no solo en intereses sectoriales aislados.
Lo que sigue: debates, análisis y postura final
Durante las próximas semanas, las consultas continuarán profundizando en los temas recabados para preparar un documento definitivo que defina la posición mexicana al iniciar las negociaciones formales con Estados Unidos y Canadá.
Marcelo Ebrard insistió en que el objetivo es lograr un acuerdo que refleje la voz de todos los actores, tanto del sector privado como el obrero, para fortalecer el comercio con América del Norte y proteger los intereses nacionales.
“Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con Estados Unidos, en la revisión del tratado.” – Marcelo Ebrard
Este proceso marca un paso clave para México en la definición de su estrategia comercial regional, y será determinante para la competitividad y desarrollo de sectores estratégicos en los próximos años.
